CSIF rechaza el calendario escolar 2025/26 en Madrid: exceso de carga lectiva y falta de conciliación

El sindicato denuncia que se vulneran los derechos laborales del profesorado y se ignoran principios básicos de igualdad entre municipios
Educación - Freepik
photo_camera Educación - Freepik

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha expresado su rechazo frontal al calendario escolar del curso 2025/2026 aprobado por la Comunidad de Madrid y publicado hoy en el Boletín Oficial regional. Según el sindicato, el nuevo calendario impone una sobrecarga de días lectivos que supera los 175 que marca la ley, lo que supone “una vulneración de derechos laborales y una falta de respeto al profesorado”.

CSIF, sindicato mayoritario en la función pública, critica que la Consejería de Educación haya tomado esta decisión de manera unilateral, sin contar con la comunidad educativa ni con los representantes sindicales del sector. “Una vez más, la Administración impone medidas sin diálogo, ignorando la voz de los docentes”, ha señalado la organización.

Más días lectivos y menos descanso

Uno de los principales motivos del desacuerdo es que el calendario escolar previsto contempla un número de días lectivos superior al legalmente establecido, lo que —según el sindicato— impactará negativamente tanto en la salud laboral del profesorado como en la calidad de la planificación pedagógica. “¿Estamos ante centros educativos o ante guarderías?”, se pregunta CSIF, en alusión al modelo que la Comunidad parece querer implantar.

Además, se denuncia la pérdida efectiva de días de descanso en varios municipios de la región debido a que los festivos locales coinciden con días no lectivos, generando una situación de desigualdad territorial en el calendario. “Habrá localidades que disfruten de uno o dos días menos de descanso que otras. ¿Dónde queda el principio de igualdad?”, cuestiona el sindicato.

Ausencia de planificación y pérdida de tradiciones

CSIF también pone el foco en la falta de previsión que implica el inicio temprano del curso. La organización se pregunta si todos los centros estarán en condiciones óptimas y con el personal completo para comenzar las clases el 1 de septiembre. “Iniciar el curso sin tiempo suficiente para preparar adecuadamente las actividades lectivas puede perjudicar seriamente el desarrollo del mismo”, advierten.

Otro aspecto polémico es la supresión de la tradicional celebración de Carnaval en el calendario escolar madrileño del curso 2025/2026. Desde CSIF: “¿Será que Madrid apuesta ahora por un calendario más progresista que tradicional?”

Un modelo cuestionado por la comunidad educativa

El sindicato considera que este nuevo calendario escolar supone “un nuevo ataque” a los profesionales de la educación y a los alumnos de la región. En su comunicado oficial, CSIF lamenta que se mantenga una política educativa “que desprecia sistemáticamente las condiciones laborales del profesorado y su capacidad de conciliación”.