“14 millones de ojos”: recorrido por tres décadas de fotografía española en el corazón cultural de Madrid

La Comunidad de Madrid ha abierto al público la exposición 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, un recorrido único por la fotografía de autor española que reúne 175 obras y materiales de archivo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).
Colección de fotografía de autor en la muestra 14 millones  de ojos - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Colección de fotografía de autor en la muestra 14 millones de ojos - Foto Comunidad de Madrid

La muestra, de entrada gratuita, podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en la Sala Canal de Isabel II, consolidada como uno de los grandes espacios culturales del país.

Una colección de más de tres décadas

Comisariada por Olga Fernández López, la exposición traza la historia expositiva y patrimonial desarrollada por el Gobierno regional a lo largo de más de 30 años. Reúne trabajos de más de 100 fotógrafos de referencia como Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Ouka Lele, Joan Fontcuberta, Ramón Masats o Pilar Pequeño, entre otros.

La muestra se articula en torno a cuatro grandes ejes temáticos:

  • La ciudad de Madrid y sus ciudadanos.
  • La fotografía española en los años noventa.
  • El cuestionamiento del medio fotográfico.
  • El papel de los cuerpos en la imagen.

Un viaje visual por Madrid y la fotografía contemporánea

La planta baja transporta al visitante a la capital a través de las lentes de Ouka Lele, Luis Baylón o Ramón Masats, quienes han mostrado en este mismo espacio sus trabajos monográficos durante las dos últimas décadas.

El recorrido continúa con una mirada a la fotografía española entre 1993 y 2000, con obras de autores como Chema Madoz, Javier Campano o Jana Leo, seguidas de un bloque centrado en la reflexión sobre la fotografía como lenguaje visual. En este apartado destacan las piezas de Joan Fontcuberta, Pilar Pequeño o Paula Anta, que exploran las paradojas del medio y su capacidad de representar la verdad.

La última planta pone el foco en el cuerpo como sujeto fotográfico, más allá del retrato y el desnudo clásicos, e incorpora adquisiciones recientes de artistas como Carmela García o Costa Badía.

Actividades paralelas y accesibilidad

La exposición se completa con un catálogo especializado con textos de la comisaria y de la profesora universitaria Juliane Debeusscher. Además, ofrece un programa paralelo de actividades:

  • Visitas guiadas para público general e individual.
  • Recorridos en lengua de signos.
  • Talleres escolares y familiares.

También se han incorporado medidas de accesibilidad como folletos en Lectura Fácil, préstamo de sillas de ruedas y bucle magnético portátil para personas con discapacidad auditiva.