La Comunidad de Madrid ha presentado una reordenación estratégica de su programación cultural en el ámbito de las artes escénicas, la danza y la música, con el objetivo de reforzar la proyección internacional de su oferta y consolidar su ecosistema artístico.
La medida contempla la creación del nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical de Madrid, integrado por los Teatros del Canal, el Centro Coreográfico Canal y el Auditorio de San Lorenzo del Escorial, cuya dirección asumirá la prestigiosa directora de orquesta Alondra de la Parra.
El anuncio ha sido realizado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante la reunión del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid, donde ha defendido una nueva gestión de las políticas culturales “orientada hacia la industria y hacia quienes la hacen posible, los profesionales del sector”.
Un nuevo modelo de coordinación cultural en torno a la ORCAM
El consejero subrayó que la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) será el eje vertebrador de la política musical regional. “El instrumento musical de la Comunidad de Madrid es la ORCAM, y su papel debe ser el de tutelar y articular todo lo relacionado con la música clásica en nuestra región”, señaló De Paco Serrano.
La ORCAM, fundada en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), se ha consolidado como uno de los conjuntos más representativos del panorama nacional. Su actividad se desarrolla en el Auditorio Nacional de Música, además de participar en la programación de los Teatros del Canal y actuar como orquesta residente del Teatro de la Zarzuela.
Con la incorporación de Alondra de la Parra al frente del Auditorio de San Lorenzo del Escorial, el Gobierno autonómico busca potenciar la excelencia musical y convertir este espacio en “uno de los grandes polos culturales de la región”, en palabras del consejero.
Renovación del Festival Internacional de Arte Sacro
Otra de las grandes novedades es la reformulación del Festival Internacional de Arte Sacro, que estrenará en su próxima edición un nuevo modelo de dirección artística. Este formato combinará la participación de un grupo residente en la región con la de un artista internacional invitado.
Los primeros en asumir estos roles serán el violonchelista Josetxu Obregón y su grupo La Ritirata, junto al prestigioso director de orquesta William Christie y su conjunto Les Arts Florissants. El festival se celebrará entre el 29 de marzo y el 20 de abril, con una programación que tendrá lugar en diversas iglesias de la región.
De Paco Serrano destacó que esta renovación “consolida al Festival como un espacio de encuentro entre lo universal y lo local, entre las grandes figuras invitadas y la excelencia de nuestros intérpretes”.
Madrid en Danza adopta formato bienal bajo la dirección de Mónica Runde
La danza madrileña también protagoniza un cambio estructural. El festival Madrid en Danza se transformará en un evento bienal que combinará la exhibición artística con un mercado profesional, en línea con los grandes certámenes europeos.
Dirigido por Mónica Runde, el nuevo formato fomentará la colaboración entre creadores, compañías, programadores y gestores culturales, generando oportunidades reales para el sector. La primera edición bajo esta fórmula se celebrará en 2027, mientras que los Teatros del Canal mantendrán la programación de danza entre ediciones a través de iniciativas como Canal Baila.
El Festival de Otoño 2026 mirará hacia Estados Unidos
El Festival de Otoño 2026 tendrá como eje temático Estados Unidos, país invitado en la próxima edición de Hispanidad. Bajo la dirección artística de Marcela Diez, el certamen buscará reflejar la diversidad escénica norteamericana y su diálogo con las propuestas europeas.
De Paco Serrano señaló que esta programación “reforzará la internacionalización de la cultura madrileña y su posición como punto de encuentro entre continentes y disciplinas”.
Planes estratégicos para reforzar el tejido cultural madrileño
En paralelo, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte trabaja en el Plan de Impulso de las Artes Escénicas y la Música 2026-2029 y en el Plan Estratégico Audiovisual, dos iniciativas destinadas a fortalecer el tejido profesional y mejorar las líneas de apoyo a los creadores.
Según el consejero, estos planes responden a una visión de largo recorrido que busca “situar la cultura en el centro del desarrollo regional y garantizar su sostenibilidad a través de un tejido industrial sólido y competitivo”.