El PSOE denuncia un “Black Friday” en la venta de suelo público del Ayuntamiento de Madrid
El PSOE acusa al Ayuntamiento de aplicar un “Black Friday” al vender 50 parcelas públicas con rebajas de hasta un millón pese a la crisis de vivienda en Madrid
El debate sobre la vivienda en Madrid se ha intensificado tras conocerse que el Ayuntamiento incluye en su proyecto de Presupuestos para 2026 la venta de 50 parcelas de suelo municipal, muchas de ellas rebajadas respecto a convocatorias anteriores. El PSOE madrileño ha calificado la operación como un auténtico “Black Friday del suelo público”, denunciando que el Consistorio renuncia así a reforzar el parque público en plena emergencia habitacional.
Según los datos conocidos y recogidos por eldiario.es, los terrenos —29 para vivienda unifamiliar y 21 para bloques— permitirían construir hasta 697 viviendas, pero sin límite de precios, ya que el destino será la promoción libre. El Ayuntamiento espera recaudar al menos 67,5 millones de euros con estas ventas.
Parcelas rebajadas hasta un millón de euros
De las 50 parcelas, 22 proceden de concursos fallidos en años anteriores y 15 de ellas regresan al mercado con rebajas significativas, incluso de casi un millón de euros, a pesar de que el precio de la vivienda en Madrid ha subido un 51% en cuatro años, según datos de Tinsa.
Entre los casos más llamativos destacan:
-
Calle Haro 15 (Hortaleza): baja de más de 1,5 millones a poco más de 500.000 euros.
-
Calle Pegaso 34B (Hortaleza): pasa de 1,2 millones a unos 370.000 euros.
El concejal socialista Antonio Giraldo ironiza: “Almeida hará un Black Friday en suelo público”, y denuncia que esta estrategia “carece de sentido en plena escalada de precios”.
El PSOE sostiene que estas parcelas permitirían aumentar en un 8% el parque público de la EMVS, que actualmente tiene 50.000 solicitantes en lista de espera.
El Gobierno municipal defiende su política y acusa al PSOE de “demagogia”
La vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, ha rechazado las críticas calificándolas de “demagogia” e “hipocresía”, recordando que el Gobierno central ha realizado operaciones similares en ciudades como Tarragona o con la venta de edificios a fondos privados.
Sanz subraya que el Ayuntamiento de Madrid es “la administración que más vivienda pública construye en España”, con una inversión de 900 millones en los últimos años, y defiende la colaboración público-privada como vía para acelerar la oferta de vivienda.
Por su parte, el delegado de Urbanismo, Borja Carabante, sostiene que las críticas del PSOE demuestran “desconocimiento”, porque “no es posible construir vivienda protegida en suelo clasificado como vivienda libre”. Añadió que “nunca ha sido tan fácil ni tan rápido construir vivienda en Madrid”.
Un modelo cuestionado en plena crisis habitacional
Los socialistas consideran que la política municipal está reduciendo de forma irreversible el patrimonio público de suelo, un recurso estratégico para implementar políticas de vivienda a largo plazo. También alertan de que las rebajas pueden propiciar que promotoras adquieran parcelas muy por debajo del valor real del mercado.
Pese a las críticas, el equipo de Almeida mantiene su plan: seguir vendiendo suelo público y combinando promociones de EMVS con la cesión de parcelas a empresas privadas para viviendas de alquiler asequible, un modelo cuya falta de transparencia también ha sido cuestionada.