El próximo martes 13 de mayo, la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid será escenario de un importante encuentro que abordará uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: cómo preparar al sistema educativo y a los trabajadores para convivir con la inteligencia artificial (IA) sin ser desplazados por ella. El evento, promovido por el proyecto cAIre de OdiseIA y financiado por Google.org, reunirá a expertos de universidades, empresas, administraciones públicas y organizaciones sociales para dialogar sobre las competencias que deben adquirirse en todas las etapas educativas para garantizar la empleabilidad futura.
La cita forma parte de los trabajos del subgrupo de investigación “Necesidades de formación y nuevas habilidades - trabajadores desplazados”, integrado en la iniciativa cAIre, centrada en la gobernanza de la IA y su impacto en el futuro del trabajo. Este equipo multidisciplinar de investigadoras analiza cómo incorporar competencias en IA en los distintos niveles del sistema educativo español, desde la enseñanza básica hasta la formación universitaria y profesional. El objetivo es claro: evitar que los avances tecnológicos supongan una amenaza para los puestos de trabajo y, en cambio, se conviertan en una oportunidad de crecimiento personal y profesional.
Un diálogo entre academia, empresa e instituciones
El Focus Group contará con la participación de representantes de universidades públicas y privadas como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Europea, ICADE y la propia Complutense. A ellos se sumarán empresas como BBVA, Heineken, Acciona, Naturgy, Smartvel, The Valley, EmancipaTIC y EDUCTRADE, además de entidades públicas como Madrid Digital (CAM) y el Colegio de Registradores.
Las investigadoras plantearán preguntas clave a los asistentes: ¿qué esperan las empresas de los trabajadores en relación con la inteligencia artificial?, ¿qué competencias consideran imprescindibles para acceder al mercado laboral actual y futuro?, ¿qué contenidos deberían enseñar las universidades para garantizar que sus egresados estén preparados para afrontar la revolución tecnológica?
Una apuesta por la transferencia de conocimiento
Desde OdiseIA subrayan que este encuentro representa la esencia de la transferencia de conocimiento y la colaboración público-privada. "Tenemos que seguir apostando por la formación en lo que ya es una realidad: la inteligencia artificial", afirman sus promotoras, que confían en que el debate propicie nuevas sinergias y propuestas concretas para adaptar el sistema educativo a los cambios del mercado laboral.
El proyecto cAIre se ha consolidado como una de las principales iniciativas españolas en torno a la gobernanza de la IA. Su enfoque combina el análisis técnico con una visión ética, legal y social del fenómeno, y persigue un objetivo ambicioso: que la inteligencia artificial sea una herramienta segura, accesible y útil para todas las personas.
Una carrera a contrarreloj por el futuro del trabajo
La irrupción de la IA generativa y otras tecnologías emergentes ha acelerado la transformación del empleo. Si bien muchas tareas rutinarias y repetitivas están siendo automatizadas, también surgen nuevas oportunidades en sectores como la ciencia de datos, la programación, la ética digital, la ciberseguridad o el diseño de interfaces humanas. La clave está en anticiparse y formar en competencias transversales y técnicas que permitan a los trabajadores adaptarse y prosperar.
La celebración de este Focus Group en Madrid refuerza el papel de la capital como uno de los centros neurálgicos del debate sobre el futuro del trabajo y la inteligencia artificial en España. Un espacio de reflexión imprescindible en un momento de incertidumbre y cambio acelerado.