Vuelta al cole: impacto de las ayudas escolares en las enseñanzas obligatorias
Casi 3,7 millones de alumnos acceden a programas de préstamo de libros en enseñanzas obligatorias
Según el informe ‘El libro educativo en España: Curso 2025-2026’ publicado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), alrededor del 75% del alumnado de enseñanzas obligatorias (Primaria, Secundaria y FP Básica), es decir, 3,7 millones de estudiantes, cuenta con algún tipo de ayuda para acceder a libros de texto y material escolar.
Programas de préstamo: cerca del 50% del alumnado
Del total de alumnos beneficiados, más de 3 millones participan en programas de préstamo en comunidades como Andalucía, Valencia, Madrid, Murcia, La Rioja, Baleares y Castilla-La Mancha. Esto significa que casi la mitad de los estudiantes de enseñanzas obligatorias pueden acceder a los libros sin que sus familias tengan que hacer un desembolso directo.
A pesar de estos avances, y con la vuelta al cole a la vuelta de la esquina, persisten diferencias regionales en la implementación y el desarrollo de los sistemas de ayudas, según Anele.
La vigencia de los libros y la Lomloe
Este curso marca cuatro años desde la última renovación de libros de cursos impares adaptados a los currículos de la Ley educativa Lomloe, impulsada por el primer Gobierno de Pedro Sánchez. Por ello, el próximo curso se espera que los centros inicien un nuevo proceso de selección de libros, lo que hace crucial una planificación anticipada y sostenible para familias, centros y editoriales.
Anele ha ofrecido su colaboración a las consejerías de Educación para garantizar que los sistemas de ayudas sean ordenados y sostenibles, asegurando acceso a materiales educativos de calidad que contribuyan al aprendizaje de competencias clave y mejoren los resultados en evaluaciones internacionales.
Inversión media por alumno
El pasado curso 2024-2025, la inversión media de las familias en libros de texto fue de 92,66 euros por alumno, 2,8 euros menos que en el curso anterior. Esta cifra sigue siendo inferior a la registrada en el periodo 2015-2016, cuando la media alcanzaba 102,1 euros, y refleja el impacto positivo de los programas de préstamo.
Presupuesto y facturación del sector
Para el curso 2025-2026, las consejerías de Educación destinarán más de 253 millones de euros en ayudas para libros de texto, una cantidad menor a los 290 millones de euros del curso anterior debido a la continuidad del periodo de vigencia de los libros en muchas comunidades. Solo Andalucía y Murcia han necesitado actualizar ciertos cursos.
En cuanto al sector editorial, la facturación de libros de texto en papel durante el curso pasado fue de 749,08 millones de euros, un 2,29% menos que en el año anterior. Sumando licencias digitales y otros formatos, la cifra alcanza 773,51 millones, todavía por debajo del máximo histórico de 2008, que fue de 898,28 millones de euros.
Hacia un sistema educativo más accesible
El informe de Anele subraya la importancia de mantener una dotación presupuestaria adecuada que permita a todas las familias acceder a material educativo de calidad, contribuyendo al éxito escolar y a la igualdad de oportunidades.
Con cerca del 75% de los estudiantes beneficiados, España continúa avanzando en la protección del derecho a la educación mediante programas de ayuda y préstamo de libros, garantizando que la economía familiar no sea un obstáculo para el aprendizaje.