Vacunación antigripal entre los seis meses y los 17 años: qué recomiendan pediatras y vacunólogos
La Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y la Asociación Española de Vacunología insisten en que la gripe infantil es una de las principales causas de hospitalización y piden ampliar la vacunación antigripal a toda la población pediátrica.
Un consenso científico para ampliar la protección contra la gripe
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP), junto con la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Asociación Española de Vacunología (AEV), han reclamado este jueves que la vacunación antigripal sea sistemática entre los seis meses y los 17 años.
Actualmente, el sistema sanitario español financia la vacuna solo para los niños de entre 6 y 59 meses y para aquellos mayores considerados de riesgo. Con el nuevo documento de consenso, los especialistas quieren ampliar la cobertura con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad en la infancia y la adolescencia.
La gripe, una de las principales causas de hospitalización infantil
El coordinador del CAV-AEP, el doctor Francisco Álvarez, defendió que vacunar a toda la población pediátrica es una medida “altamente coste-efectiva” porque reduce consultas médicas, ingresos hospitalarios y contagios en adultos no vacunados.
Por su parte, el presidente de la SEIP, el doctor Fernando Baquero, recordó que la gripe es “una causa muy importante de hospitalización en la edad pediátrica”, siendo los menores de cinco años el segundo grupo más afectado tras los mayores de 70 años.
Alta incidencia y transmisión entre los menores
Los expertos advierten que la gripe afecta cada temporada al 30%-40% de la población infantil, provocando a nivel mundial hasta cuatro millones de casos graves en menores de 18 años y unas 35.000 muertes en menores de cinco años.
Además, los niños actúan como grandes transmisores: excretan el virus en mayor cantidad y durante más tiempo que los adultos, llegando a contagiar incluso antes de presentar síntomas y hasta tres semanas después.
Bajas coberturas vacunales y percepción social
La secretaria de la AEV, la doctora María Fernández Prada, señaló que las tasas de vacunación contra la gripe son mucho menores que las de otras vacunas como la antimeningocócica C. “Existe la percepción de que la gripe es una infección leve, cuando no lo es en la infancia”, advirtió.
Los especialistas recuerdan que las coberturas vacunales deben superar el 95% para garantizar la protección, pero actualmente la vacunación antigripal se encuentra muy lejos de esa cifra.
Diferencias entre comunidades autónomas
Algunas regiones han dado pasos adelante en la ampliación de las edades de vacunación. Galicia ha extendido la cobertura hasta los 11 años, con administración intranasal en colegios y centros de salud; Murcia la ha ampliado hasta los 9 años, y Castilla y León hasta los 8 años.
Las sociedades científicas coinciden en que, además de ampliar la vacunación a todos los menores de seis meses a 17 años, sería necesario reforzar la protección en convivientes de pacientes de riesgo, embarazadas y profesionales sanitarios.
Conclusión: una llamada a reforzar la prevención
Los pediatras y vacunólogos coinciden en que la vacunación antigripal sistemática en la infancia y adolescencia es clave para reducir la carga de enfermedad, evitar hospitalizaciones y frenar la transmisión del virus en la comunidad.