Más de 200 asistentes participan en la III Jornada contra la Desinformación organizada por CLABE
El encuentro, celebrado en el Ateneo de Madrid, reunió a 40 ponentes que abordaron los retos del periodismo, la alfabetización mediática y la regulación frente a las noticias falsas
La III Jornada contra la Desinformación, organizada por CLABE (Club Abierto de Editores), congregó este 23 de octubre en el Ateneo de Madrid a más de 200 profesionales de la comunicación, la política y la academia en un foro de reflexión sobre los desafíos del ecosistema informativo actual. A lo largo de una jornada de más de diez horas, 40 expertos y expertas debatieron sobre la lucha contra las noticias falsas, la alfabetización mediática, la ética profesional y el papel de las instituciones ante la desinformación.
El rigor periodístico como eje central
El presidente de CLABE, Arsenio Escolar, inauguró el encuentro destacando la importancia del periodismo riguroso y la verificación de los hechos como pilares de la democracia. Su intervención marcó el tono de una jornada que buscó reforzar el papel del periodismo frente a la manipulación informativa.
Las conferencias iniciales estuvieron a cargo de Ramón Salaverría, catedrático de la Universidad de Navarra, quien analizó el panorama europeo, y Lucas Graves, investigador de la Universidad Carlos III, que comparó las estrategias de verificación en Estados Unidos y Europa.
Colaboración y formación ante la desinformación
Durante la primera mesa de debate, dedicada a las organizaciones comprometidas contra la desinformación, se subrayó la necesidad de cooperación entre medios, fundaciones y ciudadanía. En la segunda, centrada en la alfabetización mediática, expertos de la CNMC, la Fundación Cibervoluntarios y la UNESCO coincidieron en que la educación en pensamiento crítico es clave para combatir la desinformación en la era digital.
La tercera mesa, bajo el título “Verificar en tiempos de bulos”, reunió a representantes de EFE Verifica, Maldita.es y VerificaRTVE, quienes apelaron a la transparencia y la colaboración entre medios de verificación para frenar el impacto de los bulos en la opinión pública.
Instituciones, inteligencia artificial y ética profesional
En la sesión “La cooperación entre instituciones públicas y la sociedad civil”, Diego Jesús González Vargas, del Departamento de Seguridad Nacional, destacó la importancia de las alianzas público-privadas para garantizar un espacio informativo seguro.
Por la tarde, los autores Borja Adsuara y Elena Herrero-Beaumont presentaron el libro Comprometidos con la verdad, editado por CLABE, en una charla moderada por Raúl Magallón, coordinador de la obra, que invitó a reflexionar sobre la ética y la sostenibilidad del periodismo.
La cuarta mesa reunió a representantes de asociaciones profesionales, como la FAPE o DirCom, para analizar los retos del oficio en el nuevo contexto digital. Posteriormente, Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC, abordó en su intervención la necesidad de marcos regulatorios equilibrados que protejan tanto la libertad de expresión como la integridad informativa.
El cierre académico de la jornada lo protagonizó Mihailo Jovetic, director ejecutivo de la European Independent Media Publishers (EIMP), con una ponencia sobre el uso de la inteligencia artificial en el periodismo europeo y su papel en la mejora de la calidad informativa.
Pluralidad política y clausura de Álex Grijelmo
La última mesa de debate reunió a portavoces parlamentarios de diferentes grupos políticos —Sol Cruz-Guzmán (PP), Víctor Gutiérrez (PSOE), Manuel Mariscal (Vox), Francisco Sierra (Sumar) y Francesc-Marc Álvaro (ERC)—, quienes discutieron sobre la regulación de la información y la defensa del pluralismo mediático.
La clausura corrió a cargo del periodista y escritor Álex Grijelmo, presentado por Arsenio Escolar, quien reflexionó sobre la responsabilidad ética del periodismo y la necesidad de preservar el rigor frente a la desinformación.
Con esta tercera edición, CLABE consolida la Jornada contra la Desinformación como uno de los principales foros nacionales de debate sobre la veracidad informativa, la responsabilidad social de los medios y el futuro del periodismo.