Supremo

El Supremo da la razón al País Vasco: Vizcaya se quedará con el 100% del IVA de Coca-Cola

Sede del Tribunal Supremo - Foto de Servimedia

El Tribunal Supremo falla a favor del Gobierno Vasco y otorga a Vizcaya toda la recaudación del IVA generado por Coca-Cola en España

El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia que marca un antes y un después en el reparto fiscal de España: el Gobierno Vasco se quedará con el 100% del IVA que genera Coca-Cola en todo el país a través de su planta de Bilbao.

Hasta ahora, gran parte de esa recaudación iba directamente a las arcas de la Agencia Tributaria, pero la resolución supone un triunfo total para el Concierto Económico vasco y refuerza la capacidad de las diputaciones forales de reclamar ingresos que antes se atribuían al Estado.

El fallo no solo afecta a la multinacional de bebidas. Sienta un precedente que podría beneficiar a otras grandes compañías con sede en Euskadi y abre un debate sobre la equidad del sistema tributario español, la sostenibilidad del modelo de financiación y la relación entre el Gobierno central y las comunidades con régimen fiscal especial.

Un golpe económico de 700 millones anuales

Según los cálculos del economista José Ramón Riera, la decisión judicial supondrá que el País Vasco ingrese 700 millones de euros netos cada año, recursos que dejarán de percibir las cuentas estatales. “Vaya faenita nos acaba de hacer Hacienda y vaya pifia la incapacidad demostrada para defender los intereses de los españoles”, criticó Riera, subrayando el impacto que tendrá esta decisión en la redistribución de recursos.

Mientras las diputaciones vascas refuerzan su autonomía financiera, el resto del Estado deberá compensar este vacío presupuestario. A la vez, la sentencia reabre el debate sobre las pensiones en Euskadi, donde, según el propio Riera, existe un déficit que podría superar los 6.000 millones en 2025 y que debe ser cubierto con recursos procedentes del sistema nacional.

El modelo en cuestión

La resolución judicial alimenta las críticas de quienes ven en el Concierto Económico vasco un privilegio frente al resto de territorios. Para otros, se trata de la reafirmación de un derecho histórico que refuerza la autonomía fiscal.

Lo cierto es que, con esta victoria, el País Vasco consigue blindar una fuente de ingresos de enorme importancia, mientras Hacienda pierde una batalla clave que podría reproducirse con otras empresas.

Como advirtió Riera en su análisis, “aquí siempre pagamos los mismos: los españoles”, y la pregunta que queda en el aire es si el Estado podrá mantener el equilibrio financiero si continúan estos fallos judiciales en favor de los regímenes forales.