El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este martes la revisión anual del Padrón Municipal, certificando que la población empadronada en la ciudad ha alcanzado un máximo histórico de 3.527.924 personas, superando por primera vez los 3,5 millones de habitantes. Esto supone un incremento de 67.433 personas durante 2024, lo que representa un 2,02 % más respecto al año anterior.
Según ha explicado la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, este crecimiento consolida la tendencia al alza que se observa desde hace una década, interrumpida únicamente por el impacto de la pandemia en 2020 y 2021. Desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde, Madrid ha ganado 261.798 habitantes, pasando de 3.266.126 en 2019 a los más de 3,5 millones actuales.
Distribución por sexo, nacionalidad y lugar de nacimiento
El padrón refleja que el 53,1 % de los empadronados son mujeres (1.872.162) y el 46,9 % son hombres (1.655.762). Además, el 80 % de la población tiene nacionalidad española y el 20 % es extranjera. En cuanto al lugar de nacimiento, el 69,8 % nació en España (2.461.742 personas) y el 30,2 % en el extranjero (1.066.182 personas).
Los españoles aumentaron en 19.400 personas durante 2024, mientras que los residentes extranjeros crecieron en 48.000 personas. Las principales nacionalidades de los nuevos residentes proceden de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina.
Nacimientos y defunciones casi igualados
Durante 2024 se contabilizaron 26.213 nacimientos, 558 más que en el año anterior, alcanzando la cifra más alta desde 2020. Por otro lado, se registraron 26.296 defunciones, apenas 125 más que en 2023. Este crecimiento vegetativo prácticamente nulo (-83 personas) refuerza la idea de que el incremento poblacional se debe principalmente a la migración exterior.
Migraciones interiores y exteriores
Más de 114.000 personas abandonaron Madrid hacia otros municipios españoles, principalmente dentro de la Comunidad de Madrid y hacia provincias como Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Guadalajara. En paralelo, casi 97.000 personas llegaron a la capital desde otros puntos de España.
El saldo migratorio exterior fue nuevamente el gran motor del crecimiento, con casi 136.000 altas procedentes del extranjero, el máximo de la serie histórica. Las bajas por traslado al extranjero fueron algo más de 12.400, con Estados Unidos, Reino Unido y Colombia como principales destinos.
Crecimiento en todos los distritos
Todos los distritos madrileños incrementaron su población, destacando Carabanchel y Puente de Vallecas, con más de 6.000 nuevos empadronados cada uno. Por el contrario, Retiro fue el distrito que menos creció, con 690 nuevos residentes.
Los distritos que crecieron por encima del 2,02 % medio de la ciudad fueron Vicálvaro (6,52 %), Villa de Vallecas (3,56 %), Usera (3,41 %), Puente de Vallecas (2,95 %), Carabanchel (2,39 %), Hortaleza (2,20 %) y Tetuán (2,04 %). Los distritos con menor crecimiento relativo fueron Salamanca (0,70 %), Centro (0,67 %) y Retiro (0,59 %).
El saldo migratorio exterior positivo fue generalizado, siendo Puente de Vallecas y Carabanchel los que más población ganaron por este motivo, con cerca de 12.300 personas cada uno.
Tendencias demográficas consolidadas
El Ayuntamiento concluye que Madrid sigue atrayendo población gracias al flujo migratorio internacional, mientras que los traslados a otros municipios españoles continúan superando a las llegadas desde el resto del país. El crecimiento natural se mantiene casi nulo, con nacimientos y defunciones en cifras muy similares. Por otro lado, los distritos periféricos siguen siendo los principales receptores de nuevos residentes, con Vicálvaro a la cabeza.