Programación Teatro Español 2025-2026: clásicos, dramaturgia contemporánea y producción propia
La presentación oficial ha tenido lugar este martes con la participación de la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico del espacio, Eduardo Vasco.
La temporada arrancará el próximo 7 de octubre y se extenderá hasta el 26 de julio de 2026, ofreciendo al público más de una veintena de títulos que transitan entre los clásicos del siglo XX, dramaturgia contemporánea internacional y propuestas de creación escénica nacional. Todo ello con una clara apuesta por la producción propia en sus tres espacios: la Sala Principal, la Sala Pequeña – Margarita Xirgu y el Salón de los Balcones – Andrea D’Odorico.
Clásicos renovados y voces imprescindibles
Entre las grandes propuestas de la Sala Principal, destaca el regreso de Luces de bohemia, de Valle-Inclán, que volverá a escena tras su éxito en la temporada pasada. Le acompañarán títulos tan emblemáticos como Malquerida, de Jacinto Benavente, con Aitana Sánchez-Gijón en el papel de Raimunda; Una noche sin luna, escrita e interpretada por Juan Diego Botto sobre textos de García Lorca; y la adaptación teatral de La escopeta nacional, dirigida por Juan Echanove.
La dramaturgia internacional estará representada por la multipremiada Personas, lugares y cosas, del británico Duncan Macmillan, con Irene Escolar a la cabeza, y la íntima Tras el ensayo, de Ingmar Bergman, en la Sala Pequeña.
Producción propia y talento escénico
La temporada subraya el compromiso del Ayuntamiento con el impulso al talento local y la recuperación de autoras y autores olvidados. Es el caso de Carmen Kurtz, cuya obra El desconocido llegará en noviembre a la Sala Pequeña, o de Carmen de Burgos (Colombine) y Luisa Carnés, con piezas en el Salón de los Balcones.
También se estrenarán montajes originales como Esencia, de Ignacio García May, con Juan Echanove y Joaquín Climent, o Hamlet.01, versión cómica y provocadora de Sergi Belbel, pensada para atraer nuevos públicos al universo shakespeariano.
El reparto artístico reunirá a grandes nombres de la escena española como Ginés García Millán, Antonio Molero, Luis Bermejo, Lucía Quintana, Brays Efe, Luisa Martín, Pedro Mari Sánchez, Enric Cambray y muchos más.
Espacios vivos para una ciudad cultural
El Teatro Español mantendrá su vocación de espacio vivo, plural y reflexivo a través de sus tres salas en el centro de Madrid. La Sala Principal albergará los montajes de mayor formato; la Sala Pequeña apostará por el teatro de texto íntimo y contemporáneo, y el Salón de los Balcones ofrecerá espectáculos de pequeño formato, coloquios literarios y propuestas experimentales.
Además, se prevé el desarrollo de actividades paralelas, encuentros con creadores y ciclos temáticos que fomenten el diálogo entre los artistas y el público.
“La nueva temporada propone un recorrido por la diversidad del teatro como espejo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser”, ha destacado la vicealcaldesa Inma Sanz, reafirmando el papel del Teatro Español como pilar cultural de Madrid y como referente nacional de las artes escénicas.