Las grandes periodistas que informaron de las Cortes en Madrid
En los debates constitucionales es las Cortes aparecieron un ramillete de jóvenes mujeres periodistas que acabarían triunfando en la profesión. Muchas de ellas, el tiempo es imparable, han alcanzado la jubilación. El resto saborea las últimas mieles de la información, de la crónica veraz y admirable, de la hermosa sensación del deber cumplido y de la obra bien hecha. Voy a recordar algunas con las que compartí, cuando va a cumplirse cincuenta años, las largas jornadas de discusión de los textos constitucionales en el Congreso y en el Senado.
Pilar (García) Cernuda, amiga entrañable, sigue en la brecha, añorando aquellos lejanos años en que los que hacíamos información en las Cortes éramos, además de compañeros, amigos. Gallega de Santiago de Compostela, la mayor parte de su ejecutoria profesional la ha realizado en la quintaesencia del periodismo, que es el trabajo en una agencia de noticias. Era uno de los puntales de la Agencia Colpisa, destacada en el grupo de discípulas de ese gran periodista, gran reportero y gran narrador que fue Manu Leguineche. Era y es elegante en su estilo, rigurosa en la información, segura en sus fuentes.
Julia Navarro, entonces redactora de “Pueblo” era en principio para mí la hija de Yale, un gran reportero que con otro grande, Tico Medina, formaba una pareja destacada en la información de triunfadores y famosos. Pero Julia destacó pronto por sus crónicas y, con el paso del tiempo, compaginó el periodismo con la literatura. Sus novelas se han convertido en best Sellers. Como ella misma me contó, antes de ponerse a escribir una novela, la va construyendo en su memoria, para luego redactarla de seguido-
Amalia Sánchez Sampedro es extremeña, de Mérida. Llegó muy joven a Madrid y es una recién jubilada. Es tan firme en su belleza como en sus convicciones, y siempre ha estado y está dispuesta a defender las innovaciones profesionales y sociales.
Mercedes Jansa era entonces una de las más jóvenes informadoras. Durante varios años en “Pueblo”.y después en “El Periódico” de Barcelona
Estas y otras profesionales femeninas, han contribuido eficazmente al prestigio del periodismo español. De aquella época mi amistad con otra gran periodista, Rosa Villacastín, que entonces era jefa de prensa del grupo Popular en el Senado.y que luego ha triunfado como cronista de la llamada “prensa rosa” en prensa y televisión. Rosa sigue firme en sus convicciones, y dice lo que piensa sin importarle las consecuencias.
Entre las que ya no están entre nosotros, además de las “pioneras”, Josefina Carabias y Pilar Narvión, quiero dedicar un emocionado recuerdo a Susana Olmo García del Real, que murió muy pronto, cuando estaba en su mejor momento profesional, llena de bondad y simpatía, siempre coherente con sus ideas y principios.
No quiero dejar de destacar a las reporteras gráficas de aquella época, en especial a Marisa Flórez y Queca Campillo, esta última desgraciadamente fallecida, que hicieron una brillantísima información gráficas de las Cortes Constituyentes, que ha quedado para la historia política de nuestro país. Como están ya en la Historia estas periodistas que informaron, con rigor y profesionalidad, de unos hechos que son parte imborrable de nuestra memoria.