Isabel Rodríguez anuncia ayudas de 15.000 euros para jóvenes que compren o rehabiliten vivienda rural
El Gobierno elevará a 15.000 euros las ayudas para jóvenes que adquieran o rehabiliten viviendas rurales y ampliará el acceso a municipios de hasta 20.000 habitantes.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunció este sábado un refuerzo significativo de las ayudas destinadas a jóvenes que quieran comprar o rehabilitar viviendas en el medio rural. El Gobierno incrementará la cuantía de 10.800 a 15.000 euros, una medida que, según detalló, busca incentivar la fijación de población y fomentar el acceso a la vivienda en zonas con riesgo de despoblación.
Durante la clausura en Palencia de la conferencia sectorial del PSCyL Atrévete, la vivienda es futuro, Rodríguez respaldó la candidatura del socialista Carlos Martínez a la Junta de Castilla y León y aprovechó para adelantar los ejes del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que se aprobará “muy pronto”.
Las ayudas se amplían a municipios de hasta 20.000 habitantes
Rodríguez explicó que estas subvenciones, antes restringidas a localidades más pequeñas, se extenderán por primera vez a municipios de hasta 20.000 habitantes, lo que permitirá que un mayor número de jóvenes pueda beneficiarse. La ministra subrayó que esta ampliación responde a la necesidad de adaptar la política de vivienda a la realidad demográfica actual y evitar que más territorios se queden atrás.
En su intervención, acusó al Partido Popular de haber ejercido durante cuatro décadas una “dejación de funciones” en materia de vivienda, dependencia, educación y sanidad en Castilla y León. A su juicio, esta actitud responde a una falta de compromiso con “el modelo autonómico nacido de la Constitución del 78”.
Un Plan Estatal de Vivienda que triplicará la inversión
El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 supondrá triplicar la inversión estatal hasta los 7.000 millones de euros, una cifra inédita destinada a reforzar las políticas públicas de vivienda. La ministra insistió en que para diseñarlo adecuadamente es imprescindible que las comunidades autónomas compartan datos sobre demanda real: “¿Por qué no quieren compartir los datos? ¿Por qué no quieren transparencia?”, preguntó.
Rodríguez destacó el balance del Gobierno desde 2018, recordando que el presupuesto de su ministerio se ha multiplicado por ocho, pasando de 450 a más de 3.500 millones; la aprobación de la primera Ley por el Derecho a la Vivienda; la creación de la Empresa Pública Estatal de Vivienda; y la transformación de la Sareb en el mayor promotor europeo de vivienda asequible.
Más oferta pública, regulación y ayudas directas
La ministra defendió una estrategia basada en tres pilares:
-
Más oferta pública y perpetua de vivienda.
-
Mayor regulación, especialmente en zonas tensionadas.
-
Más ayudas directas para los colectivos y territorios más vulnerables.
En esta línea, avanzó que el Perte de vivienda industrializada incluirá ayudas directas de 4.000 euros por vivienda, ampliables hasta 8.500 euros en áreas con mayor presión residencial, impulsando la construcción rápida, eficiente y sostenible.
Además, apoyó la propuesta de Carlos Martínez para crear un consorcio público autonómico de vivienda, y afirmó que el Gobierno seguirá adelante “con o sin la Junta”, en cooperación con ayuntamientos, la empresa estatal, promotores y entidades bancarias.
“La vivienda debe ser el quinto pilar del Estado del bienestar”
Rodríguez concluyó defendiendo la vivienda como “el quinto pilar del Estado del bienestar”, equiparándola a los ya consolidados —educación, sanidad, pensiones y dependencia— y reiteró el compromiso del PSOE por situar este derecho en el centro de la agenda social de los próximos años.
La conferencia en Palencia cerró así una jornada centrada en la necesidad de reforzar la política pública de vivienda y en el papel que el Gobierno quiere desempeñar para garantizar que ningún territorio quede fuera de la recuperación demográfica y residencial.