Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas impulsan la primera Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria
La nueva cátedra busca situar la dignidad, la comunicación y la empatía en el centro del cuidado, promoviendo un cambio cultural en la atención sanitaria y social
La Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas han presentado la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria, un espacio académico y de investigación destinado a impulsar un modelo de atención más humano, ético y centrado en la persona. La iniciativa pretende redefinir la calidad asistencial desde una perspectiva que integre la ciencia, la empatía y la dignidad como pilares inseparables del sistema sanitario.
La nueva Cátedra nace como un referente académico y social que fomentará la formación, la investigación y la colaboración institucional para fortalecer la humanización en el ámbito sanitario y sociosanitario. Su objetivo es claro: transformar la cultura del cuidado para que la atención en salud no se mida solo en resultados clínicos, sino también en experiencias humanas y relaciones significativas.
Un modelo centrado en la dignidad y la experiencia del paciente
“Humanizar no es mirar al pasado; es actualizar nuestra forma de cuidar para responder a las necesidades actuales, más complejas y diversas”, destacó Julio Zarco Rodríguez, codirector de la Cátedra y presidente de la Fundación Humans. Según Zarco, el reto pasa por “generar conocimiento, formar profesionales y liderar proyectos que sitúen la dignidad y la relación humana en el centro del cuidado”.
En palabras de Jorge Uroz, también codirector de la Cátedra, “la excelencia en salud no solo se mide en resultados clínicos, sino en la capacidad de conectar, comprender y acompañar”. Uroz subrayó que este espacio académico se dirige a quienes desean ampliar su visión sobre el impacto social y emocional del sistema sanitario, apostando por una atención más empática y responsable.
Formación, investigación y acción transformadora
El programa de la Cátedra combina rigor académico y aplicación práctica, integrando herramientas para que profesionales y estudiantes puedan profundizar en la comunicación, la toma de decisiones compartida y la experiencia del paciente.
Además de ofrecer formación de posgrado y seminarios especializados, la Cátedra promoverá proyectos de investigación y colaboración con instituciones públicas y privadas, con el fin de generar conocimiento científico y fortalecer los vínculos entre profesionales y ciudadanía.
“La humanización no es un complemento, es una necesidad estructural del sistema sanitario”, afirmó Zarco, quien insistió en que la Cátedra nace para impulsar un cambio de cultura que involucre a profesionales, responsables sanitarios y pacientes.
Un proyecto académico con visión social
Por su parte, Virginia Cagigal, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), señaló que la iniciativa “nace en el seno de Trabajo Social Comillas, desde la profunda conciencia de la relevancia de la humanización de los cuidados”. En su opinión, “el cuidado que pone en el centro a la persona se convierte en un factor esencial para la recuperación y la sanación”.
La Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria cuenta con el apoyo de Atenzia, empresa especializada en asistencia a personas mayores y dependientes, y está abierta a la colaboración de empresas, administraciones, hospitales y asociaciones de pacientes que compartan la visión de un sistema más humano y sostenible.