El Tribunal Supremo juzgará al fiscal general Álvaro García Ortiz en noviembre por la supuesta filtración del caso González Amador
El Supremo celebrará entre el 3 y el 13 de noviembre el juicio al fiscal general por revelación de secretos en el caso de la pareja de Ayuso
El Tribunal Supremo ha fijado para los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de un presunto delito de revelación de secretos por la filtración a la prensa de un correo electrónico relacionado con el empresario Alberto González Amador.
El caso se centra en un correo remitido por el abogado de González Amador, Carlos Neira, a la Fiscalía el 2 de febrero de 2024, en el que ofrecía un acuerdo reconociendo los delitos fiscales que se investigaban. Según la acusación, ese documento habría sido filtrado a la Cadena Ser el 13 de marzo del mismo año, desencadenando la apertura de este proceso.
Composición del tribunal y calendario
El juicio será dirigido por la Sala de lo Penal del Supremo, presidida por Andrés Martínez Arrieta e integrada por Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena, Antonio del Moral, Carmen Lamela, Ana Ferrer y Susana Polo, quien actuará como ponente. El tribunal escuchará declaraciones en sesiones de mañana y tarde, a partir de las 10:00 horas.
Se ha aceptado que García Ortiz declare al final del proceso, una petición de su defensa, tras los testigos y el resto de pruebas.
Testigos y pruebas admitidas
El Supremo ha aprobado la comparecencia de 40 testigos, entre ellos el propio González Amador, además de ocho fiscales, once agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y varios periodistas. También declararán el abogado Carlos Neira y el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón.
Entre los fiscales citados destacan Pilar Rodríguez y Diego Villafañe, que fueron inicialmente investigados pero quedaron exonerados, así como la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra.
El tribunal, sin embargo, ha rechazado la comparecencia de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y la Función Pública; Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE; y David del Campo, exjefe de gabinete de Juan Lobato, al considerar que no guardan relación con la causa.
Documentos y pruebas periciales
Además de las declaraciones, se han admitido pruebas documentales y periciales solicitadas por todas las partes. Destacan los expedientes gubernativos de la Fiscalía relacionados con las sociedades Maxwell Cremona y Procesos para el Fomento del Medio Ambiente, vinculadas al caso de González Amador.
Asimismo, se ha requerido a la Cadena Ser que entregue la grabación íntegra del programa Hora 25 emitido entre las 23:15 y 23:30 horas del 13 de marzo de 2024, así como la certificación de la publicación de la noticia que recogía el contenido del correo electrónico a las 23:51 horas de ese mismo día.
Un juicio con repercusión política
La decisión del Supremo llega en un contexto de gran tensión política. La supuesta filtración no solo afecta al fiscal general, sino que involucra a figuras relevantes como Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de Ayuso, y al entonces líder de los socialistas madrileños, Juan Lobato, ambos citados como testigos.
La defensa de García Ortiz, encabezada por Sánchez Conde, ha solicitado la libre absolución, alegando que el fiscal general no filtró el correo y que la información publicada era de interés público.
El proceso, impulsado por un tribunal de mayoría conservadora, podría tener consecuencias relevantes para el futuro del máximo responsable del Ministerio Fiscal y para el debate político en torno a la independencia judicial y la protección de datos en causas sensibles.