Desconexión digital

Vacaciones interrumpidas: el 88% de los empleados no logra desconectar del trabajo

Desconexión digital vacaciones - Foto de 123rf/joseh51

Desconexión digital: cuatro de cada diez trabajadores sufren problemas psicológicos por no descansar

 

El descanso estival no es tan real como parece para la mayoría de los profesionales en España.

Un estudio de la consultora de recursos humanos Synergie revela que el 88% de los trabajadores permanece conectado a su empleo durante las vacaciones, una tendencia que dificulta la recuperación física y mental e impacta tanto en la salud como en la productividad empresarial.

La falta de desconexión digital afecta a la salud mental

El informe destaca que el 42% de los profesionales ha sufrido algún problema psicológico relacionado con esta falta de desconexión. En el 28% de los casos, el origen está vinculado directamente al trabajo, mientras que un 25% lo asocia a la incapacidad de desconectar digitalmente.

Los datos son elocuentes: cada empleado recibe una media de 120 correos corporativos al día y un 10% de los profesionales reconoce revisar compulsivamente su bandeja de entrada, incluso fuera del horario laboral. A ello se suman 58 mensajes de chat enviados fuera de jornada, lo que mantiene a muchos en un estado de alerta constante.

Este fenómeno desemboca en fatiga mental, desmotivación y en el llamado “stresslaxing”, que consiste en querer relajarse pero no poder lograrlo por la carga mental acumulada.

Consecuencias también para las empresas

El impacto no se limita a los trabajadores. Las organizaciones también ven resentida su productividad y su capacidad de fidelizar talento. Según el estudio, cuando no se protege el bienestar, aumentan los casos de “burnout”, la rotación de personal y la pérdida de compromiso laboral.

En cambio, allí donde las empresas priorizan la salud mental, los niveles de motivación y permanencia son más altos.

Medidas para garantizar la desconexión laboral

Algunas compañías ya están adoptando medidas activas para frenar esta tendencia:

  • Limitación de comunicaciones fuera del horario laboral.
  • Programas de formación en gestión del tiempo.
  • Políticas de bienestar que priorizan el descanso real de los empleados.

Los expertos subrayan que garantizar espacios de desconexión digital no solo es una obligación legal, sino una ventaja competitiva. Allí donde el trabajador percibe que su salud mental es prioritaria, aumenta su compromiso y rendimiento.

Una competencia estratégica en la era digital

En un contexto en el que las fronteras entre vida personal y laboral son cada vez más difusas, el informe concluye que la desconexión digital se ha convertido en una competencia estratégica, tanto para los profesionales como para las empresas que buscan retener talento y garantizar un clima laboral saludable.