CCOO advierte: el Plan Reside de Madrid consolidará un modelo de ciudad para turistas
Según denuncian desde CCOO Madrid, el nuevo marco legal no solo no resolverá el grave problema de acceso a la vivienda en la capital, sino que abrirá la puerta a una legalización masiva de pisos turísticos ilegales, consolidando un modelo de ciudad “al servicio del turismo y los fondos de inversión”.
Según los datos oficiales, en Madrid existen actualmente unas 17.500 viviendas de uso turístico, de las cuales apenas el 7,45 % cuenta con autorización legal. El Plan RESIDE, que está pendiente de su ratificación por parte del Gobierno regional, reconoce la posible legalización de más de 16.000 VUT actualmente fuera de la normativa. Una cifra que, para CCOO, supondrá “cambiar negativamente y para siempre la convivencia entre vecinos y turistas”.
Un modelo urbanístico criticado por favorecer a grandes tenedores
Lejos de restringir la actividad turística en viviendas particulares, el Plan RESIDE permitirá transformar edificios residenciales completos en alojamientos turísticos, siempre que estén fuera del centro histórico y cuenten con acceso independiente. Para el sindicato, esto equivale a "facilitar la entrada de grandes inversores y socavar el tejido vecinal", especialmente en barrios que ya padecen la presión del turismo intensivo.
“Se consolida un modelo de ciudad que expulsa a los vecinos para convertir Madrid en un gran hotel con supermercados exprés, franquicias de hostelería y pisos sin regulación”, ha denunciado CCOO en un comunicado.
Medidas “insuficientes” de control e inspección
Uno de los puntos más controvertidos del plan es el capítulo dedicado al control y las sanciones. Aunque se prevé incrementar en un 15 % el personal inspector, desde el sindicato consideran que esta cifra es claramente insuficiente para abordar un mercado en el que más del 90 % de las VUT operan al margen de la legalidad.
Si bien el nuevo plan prevé aumentar las multas para particulares, CCOO advierte que estas sanciones difícilmente disuadirán a grandes tenedores o fondos de inversión, que operan con mayor capacidad económica y jurídica.
Emergencia habitacional y propuestas sindicales
En plena emergencia habitacional en la capital, CCOO exige un giro radical en las políticas públicas que devuelva las viviendas turísticas al parque residencial. El sindicato propone limitar el número de VUT por barrio y calle, reforzar las inspecciones y convertir los edificios turísticos en hospedajes sujetos a cotizaciones sociales, convenios laborales y condiciones dignas para los trabajadores, especialmente para las limpiadoras, que suelen operar en condiciones precarias.
“La respuesta a la falta de vivienda no puede pasar por consolidar un modelo turístico que precariza el empleo y desplaza a los vecinos. Lo que Madrid necesita es vivienda accesible y alquiler asequible, no más apartamentos turísticos”, concluye CCOO.