Madrid recibe al rebaño que recorrerá sus calles en la Fiesta de la Trashumancia 2025
La capital acoge a las más de 1.100 ovejas y cabras guisandesas que protagonizarán el domingo la tradicional Fiesta de la Trashumancia por el centro de Madrid
Madrid ha dado la bienvenida este viernes a las 1.140 ovejas y cabras guisandesas procedentes de la Sierra de Gredos y Ávila, que serán las grandes protagonistas de la Fiesta de la Trashumancia 2025, una cita ya emblemática que recorre las calles de la capital reivindicando el valor histórico y ambiental de la ganadería tradicional.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado del concejal de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, ha recibido al rebaño en la Casa de Campo, junto al arroyo Meaques. Allí también ha estado presente Manuel Bahíllo Martín, secretario de la Fundación Trashumancia y Naturaleza, entidad organizadora del evento.
A lo largo del fin de semana, el rebaño permanecerá en un recinto habilitado junto al arroyo de Valdeza, donde los pastores descansarán en tiendas de campaña antes de emprender el recorrido del domingo. Mañana sábado se sumarán además otras 120 cabras procedentes de Guadarrama, completando así la comitiva ganadera que desfilará por el corazón de Madrid.
Un recorrido simbólico por el centro de Madrid
La jornada central de la Fiesta de la Trashumancia se celebrará este domingo, 19 de octubre, cuando las ovejas y cabras partirán a las 10:00 horas desde la Casa de Campo y recorrerán algunas de las arterias más emblemáticas de la ciudad hasta culminar en la plaza de Cibeles alrededor de las 13:00 horas.
En este punto se desarrollará el acto institucional encabezado por Carabante, en el que se renovará el compromiso con la trashumancia como símbolo de sostenibilidad y de defensa del medio rural. Durante el evento, se destacará la importancia de conservar las vías pecuarias, consideradas auténticos corredores ecológicos que favorecen la protección de la biodiversidad y ayudan en la lucha contra el cambio climático.
“La trashumancia no solo mantiene viva una tradición centenaria, sino que refuerza la conexión entre el mundo rural y la ciudad”, subrayó Carabante durante la recepción.
Tras la ceremonia, el rebaño se dirigirá hacia la finca de Sotomayor, en Aranjuez, donde pasará el invierno. Este espacio ha sido cedido por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), perteneciente a la Comunidad de Madrid.
Una tradición viva desde 1994
La Fiesta de la Trashumancia se celebra en la capital desde 1994, y se ha consolidado como una de las citas más singulares del calendario cultural madrileño. Cada año, miles de vecinos y turistas se acercan para presenciar el paso de los rebaños por lugares tan simbólicos como la Puerta del Sol, la calle Mayor o la plaza de Cibeles, en una imagen que fusiona la tradición ganadera con el pulso urbano.
La actividad, además de su valor simbólico, contribuye a la conservación de las vías pecuarias, una red natural que conecta más de 125.000 kilómetros de caminos ganaderos y ocupa 420.000 hectáreas en toda España. Estos corredores, esenciales para el tránsito del ganado, ayudan a mantener los campos limpios y a prevenir incendios forestales.
La historia de Madrid está estrechamente ligada a la trashumancia: la calle de Alcalá fue en su día un tramo importante de la Cañada Real Galiana, desviada años después hacia Vicálvaro y Villa de Vallecas. Hoy todavía se conservan mojones de piedra que recuerdan ese pasado, como los situados en la plaza de la Independencia.
Con esta nueva edición, Madrid reafirma su papel como puente entre la tradición rural y la vida urbana, acogiendo una celebración que une historia, cultura y respeto por el medio ambiente.