Madrid vive un 25N dividido con dos marchas feministas: horarios y recorridos

Detalle de uno de los cartes de la manifestacón del Movimiento Feminista de Madrid y el Foro 25N - Foto del Movimiento Feminista de Madrid
La fractura del movimiento se evidencia de nuevo el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Madrid vuelve a ser este martes el escenario de dos marchas feministas convocadas con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como ya ocurrió en los últimos años, las organizaciones acuden divididas y con mensajes diferenciados, aunque coinciden en denunciar un retroceso en políticas de igualdad y un contexto de creciente negacionismo.

Por un lado, el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid pondrán el foco en el “abandono institucional” de la lucha contra la violencia machista. Por otro, la Comisión 8M de Madrid señalará el “auge de las violencias patriarcales”, especialmente las que afectan a mujeres migrantes.

Denuncia al “abandono” institucional y al negacionismo

La manifestación convocada por el Foro 25N y el Movimiento Feminista de Madrid partirá a las 18.30 horas desde la confluencia de Alcalá con Gran Vía hasta Plaza de España. Sus organizadoras alertan de una relajación de las políticas de igualdad y exigen una revisión “urgente” de los sistemas de protección tras la “desastrosa gestión” de las pulseras antimaltrato.

Las entidades consideran que la actual “desprotección frente al feminicidio es una grave negligencia” y la califican de “violencia institucional que se añade a la violencia machista”.

Entre sus demandas se incluye el refuerzo de políticas específicas para erradicar la violencia de género, la corrección de “fallos estrepitosos” que han dejado sin protección a mujeres que denunciaron y la aprobación de una ley abolicionista de la prostitución. También reclaman medidas sobre la regulación de los vientres de alquiler y un mayor control de la pornografía, “cada vez más accesible y consumida por jóvenes”.

A la marcha acudirán, entre otras personalidades, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y la secretaria de Organización del PSOE, Rebeca Torró.

La Comisión 8M centra su protesta en la violencia patriarcal y el racismo

La segunda convocatoria, impulsada por la Comisión 8M de Madrid, arrancará a las 19.00 horas desde Atocha para concluir en la Plaza de Jacinto Benavente. El recorrido incluirá dos paradas simbólicas en las que se leerán manifiestos sobre violencia institucional y sobre la memoria de las mujeres represaliadas durante el franquismo, cuya figura consideran “aún no reconocida”.

El colectivo destaca como prioridad denunciar el auge de las violencias patriarcales y, de manera especial, la violencia racista que afecta a mujeres migrantes. Acusan a los movimientos de derechas de “instrumentalizar” la violencia para difundir discursos de odio y de invisibilizar la violencia sexual y machista.

Asimismo, la Comisión 8M critica los recortes aplicados desde la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, que suponen un “retroceso” en igualdad y el “desmantelamiento” de espacios y recursos esenciales para las mujeres.

Críticas a la Unión Europea por su “silencio cómplice”

La manifestación también dirigirá su mirada hacia la Unión Europea, a la que acusan de “silencio cómplice” y de participar en vulneraciones de derechos humanos con fines “coloniales y extractivistas”. En este sentido, señalarán a la UE por su papel frente a la guerra en Gaza y los ataques de Israel, que las convocantes califican de “limpieza étnica”.

Un 25N marcado por la división, pero también por la movilización

Aunque las marchas vuelven a evidenciar la división entre organizaciones feministas, ambas coinciden en un mensaje central: la necesidad de reforzar las políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres y frenar el avance del negacionismo y las desigualdades.

La capital se prepara así para una tarde de reivindicación múltiple, con dos recorridos, dos lecturas y un objetivo compartido: reclamar que la violencia machista siga siendo una prioridad institucional y social.