Madrid investiga los beneficios de la kombucha con fibra para mejorar la salud intestinal y reducir los triglicéridos
IMDEA Nutrición demuestra que la kombucha enriquecida con fibra mejora la microbiota intestinal y reduce los triglicéridos en sangre tras seis semanas de consumo.
La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Nutrición, ha llevado a cabo un ensayo clínico pionero que analiza los efectos del consumo de kombucha enriquecida con fibra sobre la salud intestinal y el metabolismo de los lípidos. Los resultados preliminares muestran una reducción en los niveles de triglicéridos en sangre, así como mejoras en la microbiota intestinal, promoviendo bacterias beneficiosas y disminuyendo las que generan inflamación.
Durante el estudio, los investigadores observaron cambios significativos en los niveles de grasa en sangre, lo que apunta a un efecto favorable sobre el metabolismo de los lípidos. Las personas participantes tomaron una botella de 250 mililitros de kombucha al día durante seis semanas, entre las comidas principales, dentro de un plan de alimentación equilibrada y actividad física moderada. Además, recibieron recomendaciones dietéticas para evitar interferencias en los resultados y evaluar con precisión el efecto combinado de la kombucha probiótica y la inulina prebiótica.
Según los expertos de IMDEA Nutrición, la kombucha enriquecida con fibra contribuye a reducir los triglicéridos y a mejorar la composición bacteriana del intestino, favoreciendo el equilibrio entre las especies que promueven la salud y las que provocan procesos inflamatorios. Estos resultados coinciden con estudios previos realizados en modelos animales, donde se comprobó que esta bebida ayuda a retrasar la absorción del colesterol LDL (malo) y a aumentar el colesterol HDL (bueno).
El objetivo de esta investigación ha sido evaluar los efectos sobre la microbiota intestinal y otros parámetros nutricionales, como la composición corporal, los marcadores bioquímicos, los hábitos alimentarios, los factores de estilo de vida y los síntomas gastrointestinales.
Este trabajo se enmarca dentro de la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación (GENYAL), una de las líneas de investigación más avanzadas de IMDEA Nutrición y referente en España. Esta plataforma busca identificar los mecanismos moleculares que explican cómo responde cada persona a los alimentos, con el fin de diseñar biomarcadores nutricionales personalizados que ayuden a mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades metabólicas.
Con este estudio, la Comunidad de Madrid refuerza su apuesta por la innovación científica aplicada a la nutrición, posicionando a IMDEA Nutrición como uno de los centros más destacados de Europa en el campo de la investigación alimentaria y la salud metabólica.