Inma Sanz reafirma el compromiso del Ayuntamiento en la lucha contra la soledad no deseada
La vicealcaldesa destaca que combatir la soledad es una prioridad del Gobierno municipal y recuerda que la estrategia llega ya a los 21 distritos de la capital
La vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inma Sanz, ha inaugurado este viernes una jornada técnica sobre la prevención de la soledad no deseada, organizada por Madrid Salud, en la que se ha analizado el impacto de este problema en la salud pública y social.
Durante su intervención, Sanz ha subrayado “la voluntad del Ayuntamiento de Madrid de luchar contra la soledad no deseada, que se refuerza con el tiempo”, y ha calificado este reto como “una prioridad para el equipo de gobierno municipal”.
“La soledad no deseada es una grave amenaza para las ciudades, y nos corresponde tejer nuevas alianzas para combatirla”, destacó Sanz.
Una estrategia pionera en los 21 distritos
Acompañada por el concejal del distrito Centro, Carlos Segura, la vicealcaldesa recordó que en 2021 se puso en marcha la Estrategia Municipal contra la Soledad No Deseada, un plan pionero que une el trabajo del Área de Políticas Sociales y del organismo Madrid Salud, dependiente del Área de Seguridad y Emergencias.
La iniciativa se dirige al conjunto de la población madrileña, con una especial atención a los grupos en situación de riesgo, y ha logrado consolidarse en los 21 distritos de la ciudad.
Desde su puesta en marcha, Madrid Salud ha organizado más de 1.000 talleres en los que han participado más de 30.500 personas, además de 200 carpas de sensibilización que han reunido a más de 12.000 participantes.
Asimismo, se han desarrollado 6.800 actividades en espacios de encuentro, con la participación de unas 60.000 personas, y se han detectado más de 1.200 casos de personas en riesgo de aislamiento social.
Un fenómeno creciente tras la pandemia
Los datos recopilados por Madrid Salud revelan que en 2022, el 13,8% de los madrileños afirmaba sentirse solo siempre o con frecuencia, tres puntos más que en 2018, antes de la pandemia de COVID-19.
El estudio también apunta a que los jóvenes de entre 15 y 29 años son el grupo con mayor percepción de soledad, aunque el problema se manifiesta en todas las franjas de edad.
Sanz insistió en la necesidad de reforzar las políticas municipales y ampliar las redes de colaboración:
“Nos corresponde profundizar en nuestras políticas pioneras, afianzar las alianzas y aprender de otras experiencias que nos ayuden a seguir avanzando”, afirmó.
El papel de la tecnología y la sensibilización
La estrategia municipal se apoya también en una web informativa específica, que durante 2024 alcanzó más de 115.000 visitas, lo que evidencia un creciente interés ciudadano por este problema de salud pública.
Además de las acciones de sensibilización, el Ayuntamiento trabaja con entidades sociales, centros de salud y asociaciones vecinales para crear redes de apoyo comunitario que permitan detectar casos de soledad y fomentar la participación social.
Desde Madrid Salud se subraya que la lucha contra la soledad no deseada no se limita al ámbito sanitario, sino que forma parte de una política integral de bienestar emocional, convivencia y salud urbana.
Un compromiso de largo recorrido
La jornada de este viernes, celebrada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, ha reunido a expertos, investigadores y representantes de distintas administraciones para compartir experiencias y buenas prácticas en la prevención del aislamiento social.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Madrid refuerza su compromiso con las políticas de salud pública y consolida a Madrid Salud como referente nacional en la lucha contra la soledad no deseada.
“Queremos una ciudad más conectada, más humana y más solidaria. Combatir la soledad es apostar por la salud y por la vida en comunidad”, concluyó la vicealcaldesa.