Huelga universitaria

CCOO celebra un “éxito abrumador” en la huelga universitaria y llama a mantener la movilización este 27 de noviembre

CCOO celebra un 75% de seguimiento en la huelga universitaria y llama a llenar la manifestación del 27N contra la infrafinanciación y la LESUC.

CCOO cifra en un 75% el seguimiento de la huelga universitaria y urge a continuar las protestas este jueves contra la infrafinanciación y la LESUC.

La comunidad universitaria madrileña protagonizó este miércoles una de las mayores movilizaciones de los últimos años en defensa de la educación superior pública. La jornada de huelga convocada por la Coordinadora de Plataformas de las seis universidades públicas y respaldada por CCOO, UGT, CGT y CNT registró un seguimiento medio del 75%, alcanzando picos del 85% en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Para CCOO, el paro fue un “éxito abrumador” y marca un punto de inflexión en el conflicto abierto con el Gobierno regional por la infrafinanciación del sistema universitario y la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

Miles de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios se concentraron por la tarde ante la Consejería de Educación, donde reclamaron una inversión del 1% del PIB regional para las universidades públicas y exigieron la retirada de una ley a la que califican de “privatizadora” y “lesiva para la autonomía académica”. Pancartas como “La pública no se vende”, “Estudiar es un derecho, no un negocio” y “Ayuso privatiza, la uni agoniza” marcaron una protesta que se desarrolló de forma masiva y continuada durante toda la jornada.

La LESUC, el epicentro del conflicto

En el manifiesto leído por la profesora Eva Aladro (UCM), los convocantes denunciaron que la LESUC “atenta contra el concepto de servicio público educativo” y es “inconstitucional” al generar conflictos de intereses en los Consejos Sociales y Económicos. Aseguran que la norma “no soluciona la infrafinanciación” y abre la puerta a un “mayor control político” sobre las universidades públicas.

Las plataformas reclaman una ley consensuada, elaborada con participación de docentes, estudiantes y sindicatos, y alertan de que la futura normativa “vulnera la autonomía financiera, académica y política”.

Un paro masivo en los campus

El seguimiento de la huelga fue especialmente alto en la UCM, donde se alcanzó entre un 85 y un 90%, y donde facultades como Ciencias de la Información, Ciencias Sociales y Física declararon un 100% de adhesión, según la plataforma UCM por la Pública. Tras la Complutense, la UAM y la URJC registraron un 80%, la UC3M un 70%, la UPM un 60% y la Universidad de Alcalá un 50%.

La jornada arrancó con un pasacampus por Ciudad Universitaria, donde cientos de estudiantes llamaron a sumarse a la huelga. A mediodía, profesores impartieron clases al aire libre en la Plaza Pedro Zerolo, visibilizando la defensa del carácter social de la universidad pública.

Un conflicto en pleno auge

La movilización llega tras semanas de creciente tensión, especialmente por la situación financiera de la UCM, que ha solicitado un préstamo de 34,5 millones de euros al Gobierno autonómico para evitar tensiones de tesorería. Su rector, Joaquín Goyache, ha asegurado que “las nóminas no están en riesgo”, pero el episodio ha intensificado el debate sobre la sostenibilidad del sistema.

El movimiento estudiantil y sindical cuenta también con apoyo político. La portavoz del PSOE, Mar Espinar, respaldó las protestas y exigió a la Comunidad de Madrid que “escuche a una comunidad universitaria que dice basta ya”.

Las movilizaciones continúan este jueves

CCOO ha llamado a mantener la presión y participar masivamente en la manifestación de este jueves, que partirá a las 18:00 horas de Atocha rumbo a la Puerta del Sol. El sindicato insiste en que la movilización debe continuar porque:

La infrafinanciación “sigue estrangulando” a las universidades públicas.
La Comunidad de Madrid mantiene su plan de aprobar la LESUC sin negociación con sindicatos ni comunidad universitaria.
La ley, según denuncian, avanza hacia un modelo privatizado y refuerza el control gubernamental sobre los campus.

En palabras de CCOO, “la defensa de la universidad pública es una tarea colectiva”, por lo que anima a toda la ciudadanía a sumarse a las protestas para garantizar un sistema universitario “accesible, fuerte y plenamente público”.