Sanidad

"Sin un Estatuto Médico, no hay sanidad": movilización masiva el 30 de julio frente al Ministerio

Sanidad pública Madrid - Freepik
Los profesionales sanitarios denuncian décadas de agravios laborales y reclaman un Estatuto Propio que reconozca su formación, responsabilidad y carga asistencial

Bajo el lema “Si no nos dan sitio en la mesa, construiremos la nuestra”, el Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME), federado en CSIT Unión Profesional, junto con las 16 organizaciones que conforman la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), ha convocado una concentración este martes 30 de julio a las 11:00 horas frente al Ministerio de Sanidad.

El objetivo: exigir un Estatuto Propio para todos los médicos y facultativos que ponga fin a lo que denuncian como una situación de “semiesclavitud laboral”.

La protesta coincide con la reunión que mantendrán ese mismo día el Ministerio de Sanidad y los responsables autonómicos del área para abordar la reforma del Estatuto Marco del personal sanitario. Sin embargo, los convocantes critican que su propuesta de un texto específico para médicos ha sido ignorada hasta ahora.

APEMYF - Foto CSIT UNIÓN PROFESIONAL

Una demanda de décadas: condiciones laborales dignas para los facultativos

Desde SIME y APEMYF aseguran que los médicos llevan añlaos sufriendo un agravio comparativo respecto al resto del personal sanitario, a pesar de soportar “la máxima responsabilidad asistencial” y haber completado una formación mucho más extensa, que incluye grados universitarios de 360 créditos y hasta 5 años adicionales de formación MIR.

“La jornada complementaria obligatoria, las movilidades forzosas, la falta de conciliación y los salarios por debajo del resto del sector sanitario no pueden seguir siendo la norma para un colectivo que sostiene el sistema público de salud”, afirman desde el sindicato.

Rechazo al “café para todos” en el Estatuto Marco

Uno de los principales puntos de fricción es el modelo de clasificación profesional que se pretende introducir, y que según los convocantes no tiene en cuenta la singularidad de los médicos. “Pretenden aplicar una teoría del todo sanitaria que no refleja ni nuestras condiciones laborales ni nuestra responsabilidad clínica”, denuncian.

A esto se suma el hecho de que la jornada de 35 horas semanales, ya aplicada en otras áreas del sector público, sigue siendo inalcanzable para los médicos, que además, aseguran, no reciben una compensación justa por las horas extraordinarias ni cuentan con coeficientes reductores que les permitan jubilarse en mejores condiciones.

Una advertencia al Ministerio: huelga si no hay avances

Desde APEMYF lanzan una advertencia clara: si no hay avances en la negociación, el colectivo está dispuesto a iniciar una huelga sin precedentes. “La vocación persiste, pero la abnegación ya pasó de moda. Si el Ministerio sigue sin escucharnos, nos verá en las calles”, subrayan.

“Sin un Estatuto Médico, no hay sanidad”

La concentración del 30 de julio busca visibilizar lo que los convocantes consideran una injusticia estructural dentro del sistema sanitario. “Queremos que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas entiendan que sin un Estatuto Médico no hay futuro para la sanidad pública”, concluyen.