La afiliación a la Seguridad Social crece en 142.000 personas en octubre, impulsada por el sector educativo
El empleo crece en octubre con 141.926 afiliados más, aunque también aumentan los demandantes de empleo y el paro registrado, según Randstad Research
El mercado laboral español registró en octubre de 2025 un aumento de 141.926 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un crecimiento mensual del 0,65%, impulsado principalmente por el sector educativo, según el análisis de Randstad Research. La cifra total de afiliados se sitúa en 21,84 millones de personas, con un crecimiento interanual del 2,38%.
Sin embargo, el informe también revela que aumentan los demandantes y los parados registrados, lo que evidencia que el mercado de trabajo mantiene una evolución desigual: crea empleo, pero no logra absorber la totalidad de las personas que buscan trabajo.
El empleo crece, pero suben los demandantes y el paro registrado
Durante octubre, los demandantes de empleo aumentaron en 58.384 personas, alcanzando los 4,23 millones, aunque en términos interanuales descendieron un 1,75%. Los parados registrados crecieron en 22.101 personas (+0,91%), situándose en 2,44 millones.
El llamado paro efectivo —que incluye a los demandantes con relación laboral, como los fijos discontinuos en inactividad— se situó en 3,15 millones de personas, lo que marca una brecha de 733.066 personas respecto al paro registrado.
Pese a este aumento, el comportamiento del mes fue mejor que el de los tres octubres anteriores, en los que el paro creció con mayor intensidad. En términos desestacionalizados, el desempleo bajó en 15.256 personas, consolidando una tendencia positiva en el fondo del mercado laboral.
Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, a la cabeza en creación de empleo
La afiliación aumentó en 11 de las 17 comunidades autónomas, destacando los avances en Madrid (+49.445), Comunidad Valenciana (+36.459) y Andalucía (+29.544). En contraste, Baleares perdió 34.936 afiliados, debido al fin de la temporada turística.
Por sectores, Educación lideró el crecimiento con 172.215 nuevos afiliados, seguida de Construcción (+17.147). En el lado contrario, Hostelería (-53.790) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-32.580) fueron los sectores que más empleo destruyeron.
La contratación indefinida cae y 37.500 personas firmaron más de un contrato
En octubre se formalizaron 1,51 millones de contratos, un 1,51% menos que en septiembre. La contratación indefinida cayó un 3,11%, mientras que la temporal retrocedió un 0,29%. En total, se firmaron 643.183 contratos indefinidos, de los cuales 40,6% fueron a tiempo completo, 33,2% fijos discontinuos y 26,2% a tiempo parcial.
Un dato destacado es que 37.555 personas firmaron más de un contrato indefinido en octubre, lo que equivale al 6% del total, un fenómeno que afecta a 1,41 millones de trabajadores desde 2022.
En comparación interanual, la contratación total descendió un 1,08%, con un repunte del 0,53% en los contratos temporales y una caída del 3,16% en los indefinidos.
Un mercado laboral dual: más empleo, pero persistente dificultad de acceso
Randstad Research destaca que en los últimos dos años se han creado 1,02 millones de empleos netos en España, lo que refleja un mercado laboral dinámico. No obstante, los demandantes de empleo solo se han reducido en 117.000 personas durante ese mismo periodo.
“Pese a la buena salud del mercado laboral, no se está logrando absorber a todos los demandantes de empleo, lo que genera una dualidad entre quienes trabajan y quienes siguen fuera del mercado”, concluye el informe.
Un octubre positivo en afiliación, pero con signos de moderación
En resumen, el mes de octubre cerró con una evolución positiva de la afiliación, impulsada por la Educación, pero con signos de desaceleración en la contratación y un leve repunte del paro. La afiliación desestacionalizada creció en 64.569 personas, manteniendo el ritmo anual de crecimiento del 2,38%.
Con estos datos, el análisis de Randstad Research señala que el empleo continúa creciendo a buen ritmo, aunque persisten desafíos estructurales en la absorción del desempleo y en la estabilidad de la contratación, claves para consolidar la mejora del mercado laboral español.