'Generación inquilina': por qué los jóvenes no pueden independizarse en España
La independencia económica y residencial de la juventud española atraviesa su peor momento desde 2006.
Según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), solo el 15,2% de los jóvenes vive fuera del hogar familiar, el porcentaje más bajo registrado en un segundo semestre desde que hay datos.
Precio de la vivienda y precariedad laboral
El informe, publicado este martes coincidiendo con el Día Internacional de la Juventud, revela que un joven asalariado debe destinar el 92,3% de su sueldo para vivir solo, lo que está consolidando la denominada generación inquilina. Más de la mitad de los emancipados (57,9%) reside en régimen de alquiler y casi un tercio comparte vivienda para asumir los costes.
El acceso a la propiedad tampoco es más favorable: el precio medio de compra (197.210 euros) equivale a 14 años de salario juvenil, mientras que la entrada exigida (59.163 euros) supone cuatro años completos de sueldo.
Tasa de paro juvenil
Aunque la tasa de paro juvenil ha descendido al 19,1%, el nivel más bajo desde 2007, la precariedad sigue siendo un obstáculo. Un 36,2% de los jóvenes ocupados está sobrecualificado y el 30% se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.
El CJE reclama medidas urgentes, como reforzar la Ley por el Derecho a la Vivienda, reformar el Bono Alquiler Joven para que llegue a toda la población y destinar un 40% del parque público de vivienda a menores de 35 años.