CCOO y UGT se concentrarán ante la CEOE para exigir “siniestralidad cero” tras el derrumbe mortal en la calle Hileras
Los sindicatos convocan una concentración el jueves frente a la CEOE para exigir más medios a la Inspección de Trabajo y depurar responsabilidades tras la tragedia.
Los sindicatos CCOO y UGT han convocado una concentración el próximo jueves, 16 de octubre, a las 11:00 horas, frente a la sede de la CEOE en Madrid, para reclamar “siniestralidad cero” en los centros de trabajo. La movilización llega después del trágico derrumbe del edificio de la calle Hileras, en el que cuatro trabajadores perdieron la vida y otros tres resultaron heridos mientras realizaban labores de rehabilitación.
Una tragedia que reabre el debate sobre la seguridad laboral
El derrumbe del inmueble, situado en el número 4 de la calle Hileras, ocurrió el pasado martes en torno a las 13:00 horas. El edificio, de seis plantas, estaba siendo reformado para convertirse en un hotel de cuatro estrellas. En el momento del accidente, entre 30 y 40 operarios se encontraban trabajando en su interior.
El colapso comenzó en la terraza de la sexta planta, provocando la caída en cadena de siete forjados hasta el sótano. Entre las víctimas mortales se encontraban tres obreros y la jefa de producción de la obra. La investigación judicial continúa abierta para esclarecer las causas y determinar posibles responsabilidades.
“Todas las muertes laborales son evitables”
Tras el siniestro, CCOO y UGT han reiterado que todas las muertes en el trabajo son evitables y han pedido a las autoridades competentes que adopten medidas urgentes para acabar con “la lacra de la siniestralidad laboral”.
Ambas organizaciones han subrayado la necesidad de hacer cumplir la legislación en materia preventiva y de reforzar el papel de la Inspección de Trabajo, al considerar que carece de medios suficientes para prevenir este tipo de tragedias.
Falta de recursos en la Inspección de Trabajo
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, calificó de “absolutamente inadmisible” la muerte de los cuatro trabajadores y recordó que la Inspección de Trabajo debe tener un papel clave en la evaluación, control y seguimiento de las obras.
“La Inspección no puede actuar solo cuando ya se ha producido el accidente”, denunció López, reclamando más recursos humanos y materiales para fortalecer su labor preventiva.
Por su parte, UGT también ha señalado la necesidad de actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aprobada hace casi tres décadas, para adaptarla a los nuevos modelos productivos y de construcción.
Exigencia de mayor compromiso empresarial
Los sindicatos han hecho un llamamiento a las empresas para que refuerzen sus planes de seguridad y prevención, recordando que “la vida de los trabajadores debe estar por encima de cualquier beneficio económico”.
“Las empresas deben ser conscientes de que la prevención es una inversión, no un gasto. No se puede mirar hacia otro lado ante una situación que cada año deja centenares de muertes”, señalaron en un comunicado conjunto.
Concentración frente a la CEOE
La concentración del jueves 16 de octubre frente a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) tiene como objetivo visibilizar la urgencia de adoptar medidas estructurales para garantizar la seguridad en el trabajo.
Durante el acto, representantes sindicales de CCOO y UGT rendirán homenaje a las víctimas de la calle Hileras y de todos los trabajadores fallecidos en el ejercicio de sus funciones, además de reclamar políticas más contundentes contra la siniestralidad laboral.
Siniestralidad laboral en aumento
Tanto CCOO como UGT alertan de que los accidentes mortales en el trabajo han experimentado un repunte en los últimos años, especialmente en el sector de la construcción.
Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, más de 600 personas perdieron la vida en accidentes laborales en España en 2024, de las cuales una de cada cuatro pertenecía al sector de la construcción.
Los sindicatos advierten de que, sin una acción decidida de las administraciones y las empresas, estas cifras podrían mantener su tendencia al alza, especialmente en grandes obras de rehabilitación urbana como la que se ejecutaba en el centro de Madrid.