Madrid invierte 12 millones para reforzar la atención social en salud mental

Miguel Ángel García Martín en rueda de prensa - Foto de la Comunidad de Madrid
Madrid garantiza la atención a más de 300 personas con enfermedad mental en Getafe y Alcobendas

El Gobierno regional garantiza la atención a más de 300 madrileños en Alcobendas y Getafe a través de nuevos contratos que amplían los recursos de rehabilitación y apoyo psicosocial.

Más recursos para una atención social integral

La Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 12,3 millones de euros para reforzar la atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera en los municipios de Alcobendas y Getafe. La medida, aprobada por el Consejo de Gobierno, permitirá mantener y mejorar los servicios durante los próximos tres años, garantizando la atención a 303 madrileños dentro de la Red Pública de Atención a Personas con Discapacidad.

El portavoz del Ejecutivo autonómico, Miguel Ángel García Martín, destacó que estos contratos permitirán “asegurar un acompañamiento profesional y estable a quienes más lo necesitan, impulsando su autonomía y la integración en la sociedad”.

Alcobendas y Getafe, municipios clave en la red de apoyo

El primero de los contratos corresponde a los recursos ubicados en Getafe, donde se ofrecerán 179 plazas públicas distribuidas en 26 residenciales, dos pisos supervisados con ocho plazas, un centro de rehabilitación psicosocial con 90 plazas y un centro de inserción laboral con 55.

La inversión destinada a esta localidad supera los siete millones de euros, lo que supone un aumento del 28,2% respecto a la anterior licitación.

Por su parte, en Alcobendas se refuerza la gestión de los centros de atención social con un presupuesto de 5,2 millones de euros, un incremento superior al 25%, que permitirá mantener 124 plazas para residentes y usuarios de programas de rehabilitación.

Programas personalizados para fomentar la autonomía

En estos recursos, los usuarios acceden a programas individualizados de rehabilitación psicológica, social y laboral, así como a actividades orientadas a recuperar la autonomía personal y mejorar la integración comunitaria.

Además, se ofrece apoyo y asesoramiento a las familias, con el objetivo de facilitar su participación activa en el proceso de recuperación y reforzar la red de apoyo del entorno más cercano.

“Estos centros permiten que muchas personas recuperen sus capacidades, su autoestima y su lugar en la sociedad”, subrayó García Martín, quien recordó que el trabajo conjunto entre profesionales sanitarios, educadores y terapeutas “es esencial para lograr una inserción laboral y social efectiva”.

Madrid, referente nacional en inserción social y laboral

La Comunidad de Madrid dispone actualmente de más de 7.000 plazas destinadas a la atención de personas con enfermedad mental grave y duradera. Gracias a los programas especializados, la tasa de reinserción laboral de estos usuarios alcanzó el 70% en 2024, lo que significa que siete de cada diez personas formadas en estos recursos logran incorporarse al mercado de trabajo.