Hospital Ramón y Cajal

25 investigadores del Hospital Ramón y Cajal, entre los más influyentes del mundo según la Universidad de Stanford

Hospital Ramón y Cajal

El hospital público madrileño se consolida como referente internacional en investigación biomédica, con 25 científicos entre el 2% más citados del mundo

El Hospital Universitario Ramón y Cajal y su Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS), pertenecientes a la Comunidad de Madrid, han vuelto a situarse en la élite científica internacional. Un total de 25 investigadores del centro figuran entre los científicos más citados del mundo, según el prestigioso ranking elaborado por la Universidad de Stanford (EE.UU.), que identifica al 2% más influyente de cada especialidad a partir de un exhaustivo análisis bibliométrico.

El estudio, publicado anualmente, evalúa el impacto y la calidad de las publicaciones científicas mediante indicadores como el número de citas, el índice H y la posición del autor en los trabajos publicados, excluyendo las autocitas para garantizar un reconocimiento objetivo.

Excelencia en múltiples especialidades médicas

Los investigadores distinguidos pertenecen a una amplia variedad de servicios clínicos y unidades de investigación del Ramón y Cajal, reflejando la diversidad y el alto nivel científico del centro. Entre las áreas con mayor representación se encuentran Enfermedades Infecciosas, Endocrinología y Nutrición, Microbiología y Bioestadística Clínica, cada una con al menos dos profesionales incluidos en la lista.

Entre los nombres destacados figuran el Dr. Alfonso Cruz-Jentoft (Geriatría), el Dr. José Luis Zamorano (Cardiología), el Dr. Fernando Baquero (Microbiología), el Dr. Agustín Albillos (Aparato Digestivo), el Dr. Rafael Cantón (Microbiología), el Dr. Santiago Moreno (Enfermedades Infecciosas) o la Dra. Pilar Garrido (Oncología Médica), entre otros referentes nacionales e internacionales en sus campos.

Un reconocimiento a la excelencia científica del sistema público

Este reconocimiento consolida al Ramón y Cajal como uno de los hospitales públicos más prestigiosos de España y Europa en el ámbito de la investigación sanitaria. Según el propio centro, la distinción “refleja el compromiso institucional con la ciencia de vanguardia y la excelencia clínica”, en línea con su objetivo de integrar la práctica asistencial con la investigación traslacional para trasladar los avances científicos directamente a los pacientes.

La lista elaborada por la Universidad de Stanford, basada en datos de Scopus, se ha convertido en un referente mundial para medir la influencia real de los investigadores en la comunidad científica internacional. El indicador compuesto (c-score) utilizado combina seis parámetros diferentes, incluyendo el impacto de las citas, la autoría principal y la relevancia de los trabajos como primer o último firmante.

Madrid, polo de investigación biomédica internacional

La Comunidad de Madrid refuerza así su liderazgo en investigación sanitaria. La región concentra algunos de los centros hospitalarios con mayor producción científica del país, y la presencia de 25 investigadores del Ramón y Cajal en el ranking mundial sitúa al hospital a la altura de grandes instituciones europeas.

Además, España representa aproximadamente el 1,5% de los investigadores más citados del planeta, una cifra significativa que pone en valor el peso del sistema público en la generación de conocimiento biomédico.

El IRYCIS, creado para potenciar la investigación colaborativa entre los profesionales del hospital y las universidades, desempeña un papel clave en esta proyección internacional. Su modelo de investigación integrada y aplicada a la práctica clínica ha permitido consolidar un ecosistema científico de referencia tanto en publicaciones como en innovación sanitaria.