Residentes sanitarios

CCOO reclama más dedicación, financiación y reconocimiento para tutores y docentes de residentes sanitarios en Madrid

Sanidad - Foto Freepik

El sindicato presenta 39 alegaciones al borrador del decreto de formación sanitaria y exige más tiempo, recursos y estabilidad para tutores y jefaturas

La Federación de Sanidad de CCOO Madrid ha presentado 39 alegaciones al borrador del primer Decreto de Ordenación del Sistema de Formación Sanitaria Especializada de la Comunidad de Madrid. El sindicato denuncia que la propuesta del Gobierno regional carece de financiación y pretende desarrollarse “a coste cero”, lo que, a su juicio, supondría un nuevo deterioro para la sanidad pública madrileña y pondría en riesgo la formación de los más de 6.600 residentes que actualmente se forman en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Más tiempo y estabilidad para tutores y jefaturas

CCOO exige que los tutores y colaboradores docentes de residentes sanitarios dispongan de más tiempo de dedicación a la tutorización, además de estabilidad laboral y reconocimiento de méritos en la Carrera Profesional y en los procesos selectivos. Según los datos a 31 de agosto de 2025, en el SERMAS se forman 6.197 facultativos y 445 profesionales de enfermería, que dependen de una estructura docente que el sindicato considera insuficiente.

Mientras la Administración plantea que las jefaturas de estudios dediquen un 15%, 30% o 50% de su jornada, en función del número de residentes, CCOO propone duplicar esas cifras hasta un 30%, 60% y 100% (dedicación completa). Además, reclama personal de apoyo administrativo para las jefaturas de estudios y que este plan se aplique también a las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, actualmente excluidas del borrador.

Sin financiación ni refuerzo de plantilla

Uno de los aspectos más criticados por el sindicato es que la Comunidad de Madrid plantea el decreto sin incremento de personal ni presupuesto adicional. Para CCOO, esta decisión refleja un enfoque de “propaganda” que agrava el déficit de recursos humanos y materiales en la sanidad madrileña.

El sindicato solicita que las funciones docentes y de coordinación cuenten con un reflejo presupuestario claro, así como la creación en plantilla orgánica de las jefaturas de estudios en hospitales, al igual que ocurre en Atención Primaria. También propone un incremento de efectivos para garantizar la calidad de la formación.

Mayor participación y reconocimiento

CCOO demanda que en todas las Comisiones de Formación Sanitaria Especializadas se incluya un vocal representante del personal residente y estatutario, además de eliminar las limitaciones que reducen la participación de tutores, residentes y profesionales en los órganos colegiados.

Asimismo, solicita que se reconozca la labor del investigador colaborador docente en la carrera profesional, en los procesos selectivos y de provisión de puestos, con la correspondiente incentivación económica, al mismo nivel que tutores y jefes de estudio.

Con estas alegaciones, CCOO busca garantizar que la futura norma no solo organice la formación sanitaria especializada, sino que lo haga con una dotación real de recursos y con reconocimiento efectivo al trabajo docente que sustenta el relevo generacional en la sanidad madrileña.