Aranceles

Sánchez advierte en la ONU que “los aranceles son un freno” y llama a evitar una “derrota colectiva” con más barreras comerciales

Pedro Sánchez en la Cumbre de la ONU en Sevilla | Foto de Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Desde Sevilla, el presidente español aboga por un comercio abierto, cooperación tecnológica y una renovación urgente de las reglas de la OMC para responder a los desafíos globales

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lanzó este miércoles un mensaje contundente desde la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas: “Los aranceles son un freno” al crecimiento económico global y responder con más barreras solo conduce a “una derrota colectiva”.

Durante su intervención en una mesa redonda sobre comercio celebrada en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, Sánchez subrayó que el aumento de medidas proteccionistas y las guerras comerciales amenazan la recuperación económica global, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia.

Críticas implícitas a la política arancelaria de Trump

Aunque sin nombrarlo directamente, el presidente español criticó las recientes decisiones del presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha impulsado nuevos aranceles en medio de crecientes tensiones comerciales con la Unión Europea. “La sobrecapacidad industrial o la competencia desleal son desafíos reales, evidentemente, pero responder con barreras solo lleva a una derrota colectiva, porque no hay ganadores en una economía que se encierra en sí misma”, advirtió.

Estas declaraciones llegan en un contexto en el que Bruselas busca un acuerdo con Washington que reduzca el impacto de las tasas arancelarias, especialmente en sectores sensibles como farmacéuticos, semiconductores, alcohol y aviación.

Sánchez recordó que, según las previsiones actuales, el crecimiento mundial caerá por debajo del 3% entre 2025 y 2026, señalando que “los más vulnerables son quienes pagan siempre el precio” de estos conflictos económicos.

Refuerzo del multilateralismo y modernización de la OMC

Para hacer frente a este escenario, Sánchez propuso reforzar el sistema multilateral, con especial atención a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a la que reclamó “adaptar las reglas que ya tenemos” a la nueva realidad global. “La economía global ya no se mueve solo por mercancías. Son los servicios, las inversiones, las compras públicas, los flujos digitales… y las reglas actuales no lo reflejan”, explicó.

El presidente alertó de que el mundo vive una transformación profunda en los equilibrios geopolíticos, y llamó a la comunidad internacional a no aferrarse a normas del pasado, sino a “construir el mundo que queremos” con instrumentos actualizados y eficaces.

Las “tres ces del éxito”: comercio, ciencia y cooperación

Sánchez definió su visión del desarrollo y la cooperación internacional en base a lo que denominó las “tres ces del éxito”: comercio, ciencia y cooperación. A su juicio, estas tres herramientas deben articular una estrategia común para lograr una transformación justa y un futuro sostenible.

“La ciencia compartida es imprescindible. Sin cooperación tecnológica no hay transformación justa y sin innovación inclusiva no hay futuro sostenible. Si seguimos encerrándonos en bloques, todos saldremos perdiendo”, afirmó.

Además, hizo hincapié en la igualdad en el acceso al conocimiento, que no puede seguir siendo “un privilegio” reservado a unos pocos. “España defiende una cadena de innovación justa desde el origen hasta la aplicación”, sentenció.

Un llamamiento a la acción global

En su discurso, Sánchez defendió una visión ambiciosa y cohesionadora, que pasa por dejar atrás visiones egoístas de desarrollo y apostar por una comunidad internacional donde los flujos de conocimiento, inversión e innovación sean inclusivos y sostenibles. En este contexto, reiteró la necesidad de eliminar barreras a la innovación y reforzar los mecanismos multilaterales que permitan un reparto más equitativo de las oportunidades.

La intervención del jefe del Ejecutivo en Sevilla ha sido una de las más destacadas del evento, celebrado en un momento clave de redefinición del orden económico global. Su llamado a abandonar los muros arancelarios y apostar por el multilateralismo efectivo y la cooperación científica resuena como un mensaje claro en un mundo en transformación.