Madrid

Miguel Ángel Rodríguez comparece ante el Supremo en la causa contra el Fiscal General del Estado

Miguel Ángel Rodríguez - Comunidad de Madrid
El jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez (conocido como MAR), compareció este miércoles ante el Tribunal Supremo como testigo en la causa abierta contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y la fiscal superior de Madrid, María Pilar Rodríguez Fernández

La causa investiga la presunta filtración de correos electrónicos relacionados con el caso del novio de la presidenta madrileña, Alberto González Amador, quien enfrenta acusaciones de fraude fiscal.

Contexto de la causa

El caso se centra en las acusaciones de que correos electrónicos intercambiados entre la defensa de González Amador y la Fiscalía fueron filtrados a medios de comunicación. La Abogacía del Estado y la Fiscalía sostienen que Miguel Ángel Rodríguez accedió al contenido de esos correos y los divulgó en redes sociales y a varios medios de comunicación con información manipulada, sugiriendo una intervención política desde "arriba" para impedir un acuerdo entre las partes.

Uno de los mensajes más polémicos de MAR en X (antes Twitter), publicado el 13 de marzo, afirmaba:
"La Fiscalía ofrece por correo electrónico un acuerdo a González antes de que pueda responder; la misma Fiscalía dice que ha recibido órdenes 'de arriba' para que no haya acuerdo y, entonces, vayan a juicio."

Estas declaraciones fueron desmentidas por la Fiscalía, que presentó un comunicado detallando que la iniciativa de llegar a un acuerdo había surgido de la defensa de González Amador y no de la Fiscalía.

Comparecencia de MAR

Miguel Ángel Rodríguez acudió al Supremo después de que el magistrado instructor Ángel Hurtado considerara que existían "indicios suficientes" de que el jefe de Gabinete de Ayuso accedió y difundió información confidencial de los correos electrónicos. Durante su testimonio, se espera que explique cómo obtuvo acceso a esa información y si la compartió con terceros.

La Abogacía del Estado defiende que su testimonio es clave para esclarecer:

  • Quién tuvo acceso a los correos electrónicos.
  • Cómo se filtraron los mensajes a los medios de comunicación.
  • Qué personas pudieron conocer el contenido antes de su publicación.

Denuncia del PSOE

Paralelamente, el PSOE presentó una denuncia contra MAR por la supuesta revelación de datos personales de dos periodistas. Según la denuncia, Rodríguez habría compartido en un chat privado información obtenida de un agente de policía sobre los reporteros que investigaban el domicilio de Ayuso tras estallar el escándalo de González Amador. El partido solicita que se registre el móvil personal de Rodríguez para prevenir la destrucción de pruebas.

Reacciones políticas

El caso ha polarizado aún más el panorama político. Desde el Gobierno central, la portavoz Pilar Alegría confió en que "la verdad salga a la luz" durante la comparecencia, mientras que en la Comunidad de Madrid, el consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, aseguró que Rodríguez "no dirá más que la verdad" y arrojó críticas hacia la actuación del fiscal general, calificándola de "politizada".

Un Mes de declaraciones clave

La comparecencia de MAR marca el inicio de un mes de enero cargado de testimonios en esta causa. Está previsto que hasta 13 testigos, incluidos periodistas y responsables de comunicación de las fiscalías provincial y general, comparezcan ante el juez Ángel Hurtado. Entre ellos destacan Julián Salto, el fiscal que investigó a González Amador, y Almudena Lastra, fiscal superior de Madrid.

Implicaciones del caso

El resultado de este proceso podría tener profundas consecuencias no solo para los implicados, sino también para la confianza en las instituciones judiciales y políticas. La investigación pone de relieve el impacto de las filtraciones en casos sensibles y el uso de la información confidencial en el ámbito político, marcando el inicio de un año judicial y político especialmente tenso en España.