Madrid debatirá la nulidad del acuerdo que obligaba a informar sobre el “síndrome posaborto”

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida - Foto Ayuntamiento de Madrid

El Pleno debatirá la anulación del acuerdo impulsado por Vox y respaldado inicialmente por el PP

El Ayuntamiento de Madrid celebrará este viernes 24 de octubre a las 13:30 horas un Pleno extraordinario en el Palacio de Cibeles para debatir la retirada del acuerdo que obliga a informar sobre el denominado “síndrome posaborto” en los centros municipales.

La sesión fue solicitada por los grupos de Más Madrid y PSOE, quienes consideran que el texto aprobado vulnera los derechos de las mujeres y es “lesivo para el interés público”.

La medida en cuestión fue aprobada en el primer Pleno ordinario del curso político con los votos favorables del PP y Vox, e instaba al Gobierno municipal a difundir información sobre este supuesto síndrome en Madrid Salud, Espacios de Igualdad, el Samur Social y los Servicios Sociales municipales, tanto en formato verbal, escrito, visible y permanente, así como en las webs y materiales oficiales de estas entidades.

Almeida defiende que la información sea voluntaria

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reconoció que el sentido del voto de su grupo “no ha sido entendido” y adelantó que el PP aprovechará el Pleno extraordinario para defender su posición inicial, basada en una enmienda que no llegó a aprobarse.

“Tenemos muy claro que hay que ofrecer información, pero que esa información debe ser recibida de forma voluntaria por las mujeres”, explicó Almeida desde el Palacio de Cibeles. Según el regidor, la enmienda que el PP intentó incorporar sustituía el término “síndrome” por “trauma”, eliminaba la obligatoriedad de la difusión y limitaba su alcance a los centros de atención directa, bajo supervisión de los servicios jurídicos municipales.

No obstante, esta propuesta no podrá debatirse ni incluirse en el orden del día del Pleno, al no contar con el respaldo de los grupos proponentes —PSOE y Más Madrid—, que fijaron los puntos a tratar.

Los grupos de la oposición piden frenar la difusión del “síndrome posaborto”

El orden del día propuesto por Más Madrid y PSOE incluye dos puntos principales. El primero plantea que el Gobierno municipal no ejecute el acuerdo plenario que obliga a difundir el denominado síndrome posaborto, al entender que vulnera los derechos de las mujeres y carece de base científica.

El segundo punto pide iniciar la revisión de oficio del acuerdo por posible nulidad de pleno derecho, conforme al artículo 47 de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común. Este artículo establece que las actuaciones de las administraciones pueden anularse cuando lesionen derechos fundamentales, tengan contenido imposible o sean contrarias a la Constitución o a otras normas de rango superior.

Qué significa la nulidad de pleno derecho

La nulidad de pleno derecho es la forma más grave de invalidez de un acto administrativo. Según la Ley 39/2015, serán nulos los acuerdos que vulneren la Constitución, los derechos fundamentales o las leyes, los que regulen materias reservadas al Parlamento o los que limiten derechos individuales sin base legal.

De confirmarse la nulidad, el acuerdo sobre el “síndrome posaborto” quedaría sin efecto desde su origen, impidiendo su ejecución en cualquier dependencia municipal.

Expectación ante un Pleno con marcado carácter político

El debate de este viernes se prevé tenso y de alto contenido político, al tratar un asunto especialmente sensible dentro del marco de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El alcalde ha subrayado que espera “que ningún concejal tenga la osadía de quejarse por trabajar un viernes por la tarde”, en referencia a la hora fijada para la sesión.

La votación servirá para clarificar la posición definitiva del PP en un asunto que ha generado división interna y críticas de la oposición y colectivos feministas, que han exigido la retirada inmediata del término “síndrome posaborto” por considerarlo carente de respaldo científico y contrario a la salud pública.