Luis Planas defiende en el Fórum Europa que España es ya una “potencia agroalimentaria” y reclama más ambición a Bruselas en la PAC
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación subraya la fortaleza del sector primario, alerta de los efectos del cambio climático y critica la propuesta financiera de la Comisión Europea para la nueva PAC.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido este lunes en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, que España “ya es una potencia agroalimentaria” y no necesita aspirar a serlo, sino consolidar su liderazgo internacional. Acompañado por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que fue la encargada de presentarle, Planas repasó los logros recientes del sector y los retos inmediatos que afronta la agricultura, la pesca y la alimentación en España.
Planas destacó que el sector agroalimentario creció en 2024 un 3,9%, por encima del PIB nacional, y que las exportaciones alcanzaron los 77.000 millones de euros a cierre de junio de 2025, lo que lo convierte en el primer sector manufacturero exportador. “El sector es un pilar económico, social y territorial del país”, remarcó, recordando que el 84% del territorio español es rural.
Retos: geopolítica, clima y relevo generacional
El ministro resumió en tres grandes retos el futuro inmediato:
-
La inestabilidad geopolítica, que impacta en los mercados internacionales y obliga a España a reforzar acuerdos comerciales, como los avanzados con Indonesia, India, Mercosur o México.
-
El cambio climático, que calificó de “cuestión práctica de supervivencia” para el sector. Señaló que España, junto al sur de Europa y el norte de África, es un “hotspot climático” y que los cultivos ya sufren pérdidas de entre el 6% y el 17%.
-
El relevo generacional, imprescindible para garantizar el futuro del campo. “Si no hay jóvenes en el sector agroalimentario, no hay futuro”, advirtió.
Planas también defendió la modernización de regadíos, con inversiones de 2.500 millones hasta 2027, el impulso de los seguros agrarios —con 315 millones de apoyo este año— y la incorporación de nuevas técnicas de edición genética para obtener variedades más resistentes.
Crítica a la Comisión Europea por la PAC
El ministro se mostró muy crítico con la propuesta financiera de la Comisión Europea para la próxima PAC (2028-2034). “La valoro mal, estoy descontento. Es insuficiente y miope”, afirmó. Denunció que Bruselas “ha elevado las expectativas con un discurso ambicioso” para después presentar una propuesta que reduce las ayudas reales y genera “incertidumbre en el sector”.
Planas reclamó que el presupuesto comunitario llegue al 2% del PIB de la UE, frente al 1,13% actual, y advirtió de que la agricultura “no puede quedar en segundo plano frente al gasto militar”.
Otros asuntos: aranceles, incendios y agua
Respecto al acuerdo arancelario con Estados Unidos, Planas admitió que “no apasiona”, pero garantizó el apoyo del Gobierno a los exportadores de aceite de oliva, vino y queso manchego, mientras se buscan nuevos mercados en Asia y América Latina. Sobre China, confió en que antes de fin de año se reduzcan los aranceles al porcino español.
En relación con los incendios forestales y agrarios de este verano, anunció ayudas para agricultores y ganaderos afectados y reclamó “políticas útiles” basadas en cooperación entre administraciones, alejadas de la confrontación política.
Sobre el agua, defendió que el regadío “es supervivencia” para España y pidió avanzar en aguas no convencionales, reciclaje y desalación, además de una mayor concienciación social frente al cambio climático.
La ley de cadena alimentaria y la pesca
Planas defendió la Ley de la Cadena Alimentaria, pionera en Europa al prohibir la venta a pérdidas, y subrayó que su impacto ya se percibe en la mejora de la renta agraria, que en 2024 alcanzó los 36.700 millones de euros, la mayor de la UE. Reclamó además que el Congreso apruebe la creación de una Agencia Estatal de Inspección de la Cadena Alimentaria para reforzar la transparencia.
En cuanto a la pesca, recordó que España tiene la flota más importante de la Unión Europea y reconoció que las negociaciones en Bruselas son “asimétricas y difíciles”. Sobre Marruecos, confió en que se logre un nuevo acuerdo pesquero “importante para ambas partes” tras las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE.
Defensa de Palestina y anuncio gastronómico
Preguntado por la prohibición en Madrid de exhibir la bandera palestina en colegios, Planas respondió que se trata de una cuestión de “mera humanidad”. Calificó la ofensiva israelí en Gaza de “genocidio” y defendió el derecho a expresar el rechazo “con firmeza y respeto”.
Como cierre, anunció la puesta en marcha de una estrategia de promoción internacional de la gastronomía española, en colaboración con el sector de la restauración, para reforzar la imagen exterior de la cocina nacional y sus productos.