‘Maruja Mallo. Máscara y compás’: el Reina Sofía redescubre a la artista gallega en una exposición única
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura una de las exposiciones más esperadas del año: “Maruja Mallo. Máscara y compás”, una ambiciosa muestra dedicada a una de las figuras más rompedoras y singulares de la Generación del 27.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 16 de marzo de 2026, reúne cerca de 200 obras —entre pinturas, dibujos, fotografías y documentos inéditos— que trazan un recorrido completo por la vida y la obra de Ana María Gómez González, más conocida como Maruja Mallo, precursora del movimiento de Las Sinsombrero y una de las voces femeninas más libres y modernas de la vanguardia española.
Una exposición que recorre toda la trayectoria vital y artística de Mallo
La muestra se despliega a lo largo de 11 salas en la Planta 1 del Edificio Sabatini del museo, organizadas de manera cronológica para mostrar la evolución creativa de la artista gallega.
Entre las piezas más destacadas figuran las cinco verbenas que dieron fama a Mallo hace casi un siglo y que se exhiben juntas por primera vez en más de 95 años, junto a obras inéditas como Arquitectura fósil I o un dibujo desconocido de 1933.
También se incluyen cuadros icónicos como Joven negra (1948) o El espantapájaros, que reflejan el paso de Mallo del realismo mágico popular a un surrealismo de gran fuerza simbólica, para luego adentrarse en su etapa más geométrica y cósmica.
La exposición propone un viaje por los temas que marcaron su vida: la libertad, el compromiso social, la relación entre arte y ciencia, y la búsqueda de una identidad femenina emancipada en el arte moderno.
‘Máscara y compás’: el equilibrio entre lo humano y lo universal
El título de la muestra, Máscara y compás, alude a los dos ejes que vertebran su obra.
El compás simboliza la precisión geométrica y el orden estructural que guía muchas de sus composiciones, mientras que la máscara representa la tensión entre lo vivo y lo inerte, entre la naturaleza efímera y su representación eterna.
Esta dualidad, presente a lo largo de toda su carrera, convierte a Mallo en una de las artistas más complejas y universales del arte español del siglo XX.
Diálogo internacional: de París a Montevideo, de Chicago a Buenos Aires
La muestra cuenta con la colaboración de importantes instituciones internacionales, como el Art Institute of Chicago, el MNAM Centre Georges Pompidou (París), el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Museo Provincial de Lugo, entre otros.
En total, se presentan cien pinturas, setenta dibujos y más de cien fotografías y documentos, algunos procedentes del Archivo Lafuente, recientemente incorporado a los fondos del Reina Sofía.
Actividades y homenajes en torno a la figura de Maruja Mallo
El museo ha organizado un completo programa de actividades paralelas para acompañar la exposición.
Entre ellas destaca la alfombra efímera de conchas ‘Conchas y compás’, creada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu, que recibe a los visitantes en la entrada principal del museo.
Además, se celebrará el ciclo de conferencias “Arte y Exilio”, con la participación de Alejandra Zanetta y Estrella de Diego (16 de octubre y 3 de diciembre), así como unas jornadas dedicadas a lo popular en el arte español, previstas para el primer trimestre de 2026.
Entradas y horarios para ‘Maruja Mallo. Máscara y compás’
Las entradas para visitar la exposición están disponibles por 12 euros, con la opción de adquirir un bono de dos visitas por 18 euros.
El acceso es gratuito durante los horarios especiales del museo.
Toda la información sobre horarios, actividades y reservas se encuentra disponible en la web oficial del Museo Reina Sofía.
Una cita imprescindible en el otoño cultural madrileño
Con esta gran retrospectiva, el Reina Sofía reivindica la figura de Maruja Mallo como una de las grandes pioneras del arte moderno y de la igualdad en la creación artística, y convierte su obra en el eje de la temporada cultural madrileña.