Agenda cultural

Del flamenco de Lole y Manuel al teatro de José Luis Gómez: así es la agenda cultural de Madrid

flamenco - Freepik
El 43º Festival de Otoño, Miradas Flamenkas y las exposiciones del momento protagonizan la semana cultural

La Comunidad de Madrid despliega esta semana una variada agenda cultural del 13 al 16 de noviembre, marcada por la danza de Marco da Silva Ferreira, el regreso al teatro de José Luis Gómez y un homenaje al mítico dúo Lole y Manuel dentro del festival Miradas Flamenkas.

El 43º Festival de Otoño, dirigido por Marcela Diez, continúa con una programación que refuerza el intercambio cultural con Iberoamérica. Esta segunda semana reúne a artistas de Colombia, Portugal, Argentina, Ucrania y Canadá, consolidando al certamen como uno de los más relevantes del panorama teatral europeo.

Teatro Petra, Marco da Silva y la mirada crítica del arte escénico

Entre las propuestas más destacadas, “Labio de liebre” de la compañía Teatro Petra (Colombia) llega a los Teatros del Canal (Sala Roja Concha Velasco, 14 y 15 de noviembre). Escrita y dirigida por Fabio Rubiano, la obra es un hito del teatro contemporáneo colombiano por su capacidad de abordar, con crudeza y humor, las heridas de la guerra.

También en los Teatros del Canal, la Sala Verde acoge del 14 al 16 de noviembre “F*cking Future”, una pieza de Marco da Silva Ferreira que desafía el patriarcado, el militarismo y el machismo a través de la danza. Ocho bailarines reinterpretan arquetipos masculinos en una coreografía que mezcla folclore portugués y danza urbana africana, reivindicando la libertad de los cuerpos y la fuerza transformadora del movimiento.

Por su parte, la compañía Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre estrena en España “Life is a dream”, inspirada en el clásico La vida es sueño de Calderón de la Barca. Con dirección de Ignacio García y Oleg Zamyatin, la obra reflexiona sobre la libertad y el destino en el contexto del conflicto ucraniano.

Marina Otero, Lola Arias y el teatro que interpela al presente

El festival también presenta “Ayoub”, la más reciente creación de la argentina Marina Otero, que sube a escena en Réplika Teatro los días 14 y 15. A través del diálogo con el actor Ibrahim Ibnou Gous, la obra explora la identidad y la herencia migratoria desde una perspectiva poética y política.

La reconocida dramaturga Lola Arias trae a CondeDuque su multipremiada obra “Los días afuera”, donde las protagonistas, mujeres cis y personas trans que pasaron por prisión, reconstruyen sus vidas tras recuperar la libertad.

El broche lo pone “Macbeth Muet” de la compañía canadiense La Fille Du Laitier, una sorprendente reinterpretación muda del clásico de Shakespeare que podrá verse los días 15 y 16 de noviembre en la Sala Negra de los Teatros del Canal.

José Luis Gómez vuelve a La Abadía con un canto a la libertad educativa

El veterano actor y director José Luis Gómez regresa al Teatro de La Abadía, el espacio que fundó hace tres décadas, con la obra “Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!”, escrita por Jean-Claude Idée. El montaje revisita la figura del pedagogo catalán Francisco Ferrer Guardia, ejecutado tras la Semana Trágica de Barcelona, y plantea una reflexión sobre la libertad, la educación y el pensamiento crítico.

El elenco lo completan Ernesto Arias, Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco, habituales del teatro madrileño. La obra podrá verse en la Sala Juan de la Cruz del 13 de noviembre al 7 de diciembre.

Miradas Flamenkas rinde homenaje a Lole y Manuel

El Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas acoge desde el 15 de noviembre hasta el 14 de diciembre la 6ª edición de Miradas Flamenkas, que este año rinde tributo al legendario dúo Lole y Manuel, pioneros del flamenco fusión y símbolo del espíritu libre de los años setenta.

El festival contará con ocho espectáculos y artistas emergentes que reinterpretan su legado. Destacan Lucas Bun, que abre la programación con Todavía, una propuesta que une flamenco y electrónica, y la bailaora Aitana Rousseau, que estrena su primer solo Anatomía del límite, inspirado en la búsqueda de identidad y pertenencia.

Además, una exposición inmersiva permitirá al público recorrer la historia del dúo andaluz a través de imágenes, sonidos y objetos originales que evocan la contracultura y la estética jipi de los setenta.

Exposiciones: de Alfredo Alcain a los juguetes del pasado

Las salas y museos de la Comunidad de Madrid, con acceso gratuito, ofrecen esta semana un recorrido diverso por la creación artística.

  • En la Sala Alcalá 31, la muestra “Una retrospectiva” revisa la trayectoria del artista Alfredo Alcain, con más de 150 obras entre pintura, escultura y dibujo.
  • El Archivo Regional de El Águila acoge “¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia”, una exposición nostálgica que invita a redescubrir los juegos y objetos que marcaron generaciones.
  • En la Sala Canal de Isabel II, “14 millones de ojos” reúne 175 fotografías de autor procedentes del CA2M, junto a materiales de archivo y fotolibros.
  • El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya presenta “Picasso en la obra de Mingote”, mientras que el CA2M de Móstoles exhibe las obras de Inês Zenha y Juan Pérez Agirregoikoa.
  • Finalmente, el Museo Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la Comunidad, mantiene “Warhol, Pollock y otros espacios americanos” hasta enero de 2026.