184 fotografías para entender cinco décadas de España: así es la exposición de Marisa Flórez
La Sala Canal de Isabel II acoge desde este martes la exposición "Un tiempo para mirar (1970-2020)", una retrospectiva dedicada a la prestigiosa fotoperiodista Marisa Flórez, pionera del fotoperiodismo en España, cuyas imágenes han documentado con precisión y sensibilidad los momentos clave de la historia reciente del país.
Organizada por la Comunidad de Madrid, la muestra estará abierta al público de forma gratuita hasta el 20 de julio.
La exposición, que fue presentada por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, junto a la propia autora y la comisaria Mónica Carabias Álvaro, reúne un total de 184 fotografías, muchas de ellas convertidas ya en iconos del imaginario colectivo nacional. Flórez, una de las pocas mujeres en el mundo del fotoperiodismo de los años setenta, captó con su cámara desde el inicio de la democracia hasta la consolidación institucional de España.
Una mirada íntima a la transformación democrática
El recorrido expositivo se distribuye a lo largo de cuatro plantas y se organiza en distintas secciones temáticas:
"El comienzo de algo nuevo": en la planta baja, se retrata la efervescencia cultural de la nueva España democrática, con protagonistas como Adolfo Suárez, Lola Flores, Jesús Hermida, Julio Iglesias o Margaret Thatcher.
"Queda abierta la legislatura": en la primera planta, se abordan los primeros pasos de la democracia parlamentaria, con imágenes de sesiones históricas y momentos íntimos de los presidentes del Gobierno.
"Pasan tantas cosas": en la segunda planta, se da cuenta del cambio social y político, desde las primeras manifestaciones hasta tragedias como la intoxicación por aceite de colza o los atentados terroristas, junto a retratos de figuras como Pedro Almodóvar, Pilar Miró, Luis Buñuel o Annie Leibovitz.
"El regreso del Guernica": la última planta se centra en uno de los hitos culturales más relevantes de la Transición: la llegada del Guernica de Picasso a Madrid en 1981, documentada por Flórez en una operación que se llevó a cabo bajo estricto secreto político y logístico.
Actividades paralelas y accesibilidad
La exposición se acompaña de un catálogo con textos inéditos de la comisaria y del escritor Manuel Vilas, además de un programa paralelo de actividades que incluye visitas guiadas, encuentros con expertos y una audioguía gratuita. También se han previsto medidas para facilitar el acceso a todo tipo de públicos, con recorridos en Lengua de Signos Española (LSE), folleto en Lectura Fácil, préstamo de sillas de ruedas y bucles magnéticos para personas con discapacidad auditiva.
Un legado visual imprescindible
Esta exposición no solo rinde homenaje a la trayectoria de una de las grandes figuras del periodismo gráfico en España, sino que también ofrece al visitante una forma única de revivir los últimos 50 años de historia nacional a través de una mirada honesta, crítica y cercana.
Más información:
Exposición Marisa Flórez: Un tiempo para mirar (1970-2020)