Agenda cultural

Agenda cultural de Madrid: qué hacer este fin de semana en la capital

Edipo -Fotografía Danáe Kótsiras - Ayuntamiento de Madrid
El Festival de Otoño avanza en su tercera semana con una presencia internacional notable. Uno de los platos fuertes llega con My Fierce Ignorant Step, del coreógrafo griego Christos Papadopoulos, que sube a escena en la Sala Roja Concha Velasco del 21 al 22 de noviembre.

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid ofrece, entre el 20 y el 23 de noviembre, una programación excepcional marcada por los estrenos del Festival de Otoño, los homenajes de Miradas Flamenkas y nuevas exposiciones que abarcan desde la fotografía contemporánea hasta el arte virreinal.

Danza y teatro de vanguardia en los Teatros del Canal

La pieza, interpretada por diez jóvenes bailarines, explora la crudeza del presente a través de un movimiento físico que es casi un acto de resistencia frente a guerras, corrupciones o la crisis climática.

La propuesta teatral internacional viene de la mano de Teatrocinema, compañía chilena que reestrena Historia de amor, obra basada en la novela de Régis Jauffret. Su innovadora mezcla de cine, cómic y teatro se verá en la Sala Verde el jueves 20, con un relato que profundiza en la violencia y el acoso desde una narrativa visual sorprendente.

En la Sala Negra, la agrupación ÉSKATON presenta el estreno absoluto de HÄXAN, un espectáculo que combina mitología, rumorología y pensamiento contemporáneo para reflexionar sobre la figura de la bruja desde una mirada escénica inédita. Podrá verse el sábado 22 y el domingo 23.

Un Edipo renovado y la memoria de los desaparecidos

Uno de los montajes más esperados es Edipo. Nadie es ateo, lectura del clásico de Sófocles firmada por el dramaturgo mexicano David Gaitán. Con una gran mesa diagonal como eje escénico, la obra indaga en el poder, la verdad y la vulnerabilidad humana. Se representará en la Sala Verde los días 22 y 23.

El Festival también dará espacio a la denuncia social con Hasta encontrarte, monólogo de Vicky Araico en Teatro Pradillo (20 y 21 de noviembre). La pieza da voz a las madres de los más de 114.000 desaparecidos en México, un testimonio estremecedor construido a partir de entrevistas reales y una interpretación que abarca hasta diez personajes.

Por su parte, la coreógrafa uruguaya Tamara Cubas presentará Ofrenda para el monstruo, una experiencia inmersiva en la que el público rodea a los intérpretes jóvenes para observar su búsqueda de autonomía a través del cuerpo y la danza  (Teatro del Bosque de  Móstoles, viernes 21; y Teatros del Canal, domingo 23). 

Actividades paralelas: un espacio abierto al encuentro

Más allá de los escenarios, el Festival de Otoño vuelve a ofrecer Ágora, un programa gratuito diseñado para ampliar la experiencia del público. Esta semana se celebrarán varias Antesalas, breves introducciones previas a espectáculos como Hasta encontrarte, My Fierce Ignorant Step y Edipo: Nadie es ateo.

El sábado por la noche, la Sala de Cristal acogerá Bailar el ágora, una sesión de DJ abierta a quienes tengan entrada para alguno de los espectáculos del día, con la valenciana Jihane (Neowarras) a los mandos.

El domingo tendrá lugar la última charla del ciclo Paisajes de fondo en Réplika Teatro, con la intervención del periodista Álvaro Vicente.

Francisco Ferrer revive en La Abadía

Fuera del Festival, el Teatro de La Abadía presenta Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, dirigida por José Luis Gómez. El actor Ernesto Arias interpreta al pedagogo catalán ejecutado tras la Semana Trágica. El montaje, que reflexiona sobre la educación y la libertad, podrá verse hasta el 7 de diciembre.

Homenajes flamencos en Vallecas

El ciclo Miradas Flamenkas vivirá un fin de semana especial con dos espectáculos dedicados a Lole y Manuel, referentes del Nuevo Flamenco. La guitarrista Luna La Hara actuará el sábado 22 con Al Turāth, acompañada por El Pimientito y Aimar Habibi. El domingo, Víctor Iniesta, cofundador de Elbicho, presentará Claveles y rosas, un recorrido personal por composiciones propias y piezas del legendario dúo andaluz.

Exposiciones: fotografía, memoria, arte virreinal y más

El recorrido cultural en Madrid se amplía con varias exposiciones gratuitas. Destaca 14 millones de ojos, en la Sala Canal de Isabel II, que reúne 175 fotografías y materiales de archivo procedentes del CA2M, disponible hasta el 11 de enero de 2026.

En el complejo El Águila, ¡Me lo pido! invita a un viaje emocional por los juguetes que marcaron generaciones madrileñas. La Biblioteca Regional acoge Un Madrid de novela… negra, un recorrido por cuatro siglos de crimen literario ambientado en la capital.

La Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes y la Consejería de Cultura reúnen trece piezas peruanas en Ecos del arte virreinato del Perú, ejemplo de la fusión entre culturas inca y española.

Asimismo, la Sala Alcalá 31 presenta más de 150 obras en Alfredo Alcain. Una retrospectiva. Y en Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ofrece Picasso en la obra de Mingote.

El CA2M de Móstoles completa la oferta con las muestras Aguas Turbias, de Inês Zenha, y Guerra, Comercio y Filantropía, de Juan Pérez Agirregoikoa.