La importancia de la enfermería
Hoy se celebra mundialmente el día internacional de la enfermería, lo que es motivo suficiente para hablar de tan importante y necesaria profesión, con la que todas las personas nos hemos relacionado alguna vez, y lo seguiremos haciendo, ya que se encuentran a nuestro lado desde el comienzo de la vida.
¿Por qué se celebra el 12 de mayo el día internacional de la enfermería?
Porque ese día de 1820 nace Florence Nightingale, quien es considerada la madre de la Enfermería Moderna. Durante la Guerra de Crimea, en 1854, trató a soldados empleando medidas para mejorar los servicios sanitarios, y entre algunos de sus hitos se destacan la reducción de la mortalidad y la toma de conciencia sobre la importancia del uso de medidas de higiene básicas.
Experiencia y observación acompañaron la vida de Florence, ya que en su trabajo diario tomó conciencia de cuáles eran las verdaderas causas por las que enfermaban o morían las personas. Esta observación la llevó a implementar medidas de salud que mejoraron las condiciones de los enfermos en los hospitales, y en sus propios hogares.
Al regresar de la Guerra, en 1859, escribe su libro “Notas sobre enfermería”, publicación por medio de la cual divulga teorías sobre lo que consideraba correcto en el ámbito de la enfermería, siendo que esta obra es considerada una introducción a la enfermería clásica. Además, se hace cargo de la escuela de formación para enfermeras del Hospital St. Thomas en Londres.
En esa publicación detalla su teoría ambiental en la salud, y expone que el entorno es fundamental para la recuperación del paciente, y el correcto desarrollo de procesos biológicos y fisiológicos. A su vez considera que hay una serie de factores externos como la pureza del aire, el agua y la luz natural y directa que influyen sobre la recuperación, o empeoramiento de las condiciones de un paciente, y que es importante respirar en un ambiente aséptico. Por último, destaca el gran compromiso que debiera tener una persona que ejerce la profesión de enfermería, siendo incondicional a sus pacientes.
La propia Organización Mundial de la Salud resalta la importancia de la enfermería, y establece que abarca la atención autónoma y en colaboración a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Adicionalmente que los cuidados de enfermería incluyen la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y la atención a enfermos discapacitados y personas en situación terminal.
También la OMS declara que las personas enfermeras son un recurso humano importante para la salud, y que el personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud, cubriendo el 80% de las necesidades de atención. Es por ello, que los países deben realizar esfuerzos para formar a más profesionales, y distribuirlos equitativamente según las necesidades de la población.
En cuanto al caso de España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ratio española es de 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes, mientras que el promedio de la Unión Europea es de 8,5. Según el informe: “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, del Ministerio de Sanidad, se necesitan al menos 100.000 graduados en enfermería para llegar a esa ratio, lo que significa que al ritmo de crecimiento actual llevaría entre 22 y 29 años llegar a esa media, por lo que es sumamente importante promover la formación en esta profesión desde el estado.
Estar de cerca al sufrimiento humano, no es para cualquiera, y estar ahí al pie del cañón significa además llevar alivio, contención, y muchas veces hasta prestar el oído a los pacientes, porque es así, la escucha activa también alivia. Cuidados, coordinación con el equipo médico, educación y apoyo del paciente, apoyo emocional, prevención y tratamiento de enfermedades, ¿es mucho no?
Es por eso, por lo que en esta fecha es importante tomar conciencia de la relevancia de la labor de la enfermería en todas las etapas de la vida de una persona, cuando debe recibir cuidados, así como también de su trabajo incansable e invaluable, de su gran papel en arte de cuidar, curar y acompañar, y su función esencial en todo el proceso asistencial.