Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Cada 25 de noviembre se conmemora el día de la no violencia contra las mujeres, ya que ese día, pero del año 1960 en República Dominicana fueron asesinadas 3 activistas políticas y hermanas, por orden del entonces dictador Rafael Trujillo. Desde entonces, esta jornada nos recuerda que la violencia contra las mujeres no es un hecho aislado, sino una realidad histórica, que existe desde siempre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la violencia de género es una cuestión de salud pública y es que “constituye un problema social y sanitario de primera magnitud, cuya extensión y consecuencias lo convierten en una prioridad en las políticas de salud pública”.
Además, las Naciones Unidas (ONU) definen a la violencia de género como “la violencia dirigida contra una mujer por el hecho de ser mujer, o que afecta a las mujeres de manera desproporcionada”. Incluye actos que infligen daño o sufrimiento físico, mental o sexual, amenazas de tales actos, coacción y otras privaciones de libertad.
Las mujeres sufrimos violencia de género desde que nacemos hasta que dejamos este mundo. La violencia puede ser física, emocional, institucional, psicológica y sexual. Los casos de abuso y de violencia sexual son en su mayoría intra familiar, es decir se dan en la familia y/ personas cercanas.
Durante la vida y de acuerdo con el lugar del mundo donde nacemos, la cultura la opresión contra la mujer puede ser mayor o menor.
Según datos de la macroencuesta de violencia contra la mujer 2019 revela que del total de mujeres de 16, o más años residentes en el Estado español, el 32,4% ha sufrido al menos un tipo de violencia de la pareja actual, o de parejas pasadas en algún momento de su vida.
Los datos de las Naciones Unidas (ONU) son alarmantes. Según el informe Gender Snapshot 2025 de ONU Mujeres:
- 64 millones más de mujeres que hombres sufren inseguridad alimentaria.
- 376 millones de mujeres y niñas (9,2%) viven en pobreza extrema, frente al 8,6% de hombres y niños.
- Solo el 46,4% de las mujeres en edad laboral tiene empleo, frente al 69,5% de los hombres.
- Las mujeres viven más años, pero con peor salud: 10,9 años con limitaciones frente a 8 en los hombres.
- 27,2% de los puestos parlamentarios están ocupados por mujeres; 102 países nunca han tenido una jefa de Estado o Gobierno.
- Las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres; llegando en algunas regiones a ser hasta 4 veces más.
- 708 millones de mujeres permanecen fuera del mercado laboral por la sobrecarga de cuidados del hogar.
- 1 de cada 8 mujeres sufrió violencia física o sexual de su pareja en el último año.
- 1 de cada 5 jóvenes se casó antes de los 18 años.
- 4 millones de niñas son sometidas a mutilación genital cada año, más de la mitad antes de los 5 años.
¿Estamos cerca de la equidad?
La respuesta es contundente: no.
Si bien hay avances, la equidad de género sigue siendo una utopía. ONU Mujeres advierte que, al ritmo actual, la igualdad tardará cerca de un siglo en alcanzarse. Sin medidas urgentes, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 de la igualdad de género quedará muy lejos de cumplirse.
Todas hemos sufrido algún tipo de violencia en algún momento de nuestras vidas.
Por todas las que ya no están, y que el sistema no dio respuesta a tiempo, por todas las victimas de violencia sexual, por todas las niñas madre obligadas a casarse, por todas las que sufren violencia corporal, y por todas las que sufrimos violencia psicológica cada día de nuestras vidas por parte de ex parejas.
La lucha por la equidad de género no es opcional, es urgente.
Estamos lejos de la utopía de que la igualdad sea una realidad. Y cada día que pasa sin actuar, esa distancia se agranda.