Alcalá de Henares pide a Renfe “un plan operativo claro, información previa y medios suficientes” ante los cortes en el corredor del Henares

La concejala de Urbanismo y Movilidad, Cristina Alcañiz
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha exigido a Renfe, Adif y al Ministerio de Transportes un plan operativo inmediato, medios suficientes y autobuses alternativos financiados íntegramente por el Estado ante los cortes de Cercanías previstos entre el 22 y el 29 de noviembre.

Ante el inminente cierre parcial del servicio de cercanías en las líneas C-2, C-7 y C-8 entre el 22 y el 29 de noviembre, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha exigido a Renfe, al Adif y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) una respuesta coordinada, eficaz y con protagonismo exclusivo de los operadores ferroviarios para cubrir la movilidad de los viajeros afectados.

El recorte del servicio se llevará a cabo en el denominado “corredor del Henares” —el trazado que une Azuqueca de Henares–Meco–Alcalá de Henares–Torrejón de Ardoz–San Fernando–Madrid— y afecta a uno de los ejes de movilidad más transitados de la Comunidad de Madrid. En una reunión celebrada hoy, el Consistorio ha solicitado que los autobuses alternativos estén financiados y gestionados íntegramente por Renfe, sin que recaiga esta carga en el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) o en los medios de transporte urbanos de Alcalá, que ya operan al límite de su demanda habitual.

¿Por qué se realiza el corte?

El objetivo declarado por Adif es llevar a cabo la renovación del sistema de señalización y bloqueo del corredor ferroviario, mediante la implantación del sistema de Bloqueo Automático Banalizado (BAB). Según los datos oficiales, esta tecnología permite que los trenes circulen en ambos sentidos por las dos vías, lo que incrementa la fiabilidad, capacidad y flexibilidad de las circulaciones. ADIF+1 Asimismo, se han renovado enclavamientos, señales LED y balizas ASFA digital, y adaptaciones en el Centro de Regulación de Circulación de Madrid-Chamartín. ADIF+1

Aunque estas mejoras técnicas son necesarias para el futuro del servicio ferroviario, lo que ha activado la alerta del Ayuntamiento es la gestión del corto plazo: cómo se organizará la movilidad durante los días de interrupción, qué contingencias se activan y cómo se informará al usuario.

Las fases del corte: cuándo y cómo

Según los informes de Renfe y las previsiones municipales:

Del 22 al 24 de noviembre: corte entre Azuqueca y San Fernando.

Del 25 al 28 de noviembre: interrupción entre Azuqueca y Torrejón de Ardoz.

29 de noviembre: servicio suspendido entre Azuqueca y Alcalá de Henares.

Durante estas fechas, Renfe anuncia la activación de cerca de 1.800 autobuses para dar cobertura a los tramos sin servicio ferroviario. ElDiariodeMadrid.es+1
La concejala de Urbanismo y Movilidad, Cristina Alcañiz, ha insistido en que se deben conocer previamente los puntos de parada, las frecuencias de los autobuses y los horarios exactos, y que estos servicios alternativos tengan la misma fiabilidad que el tren para cubrir los desplazamientos de estudiantes y trabajadores.

Impacto y contexto: por qué importa

El corredor del Henares es clave para la movilidad del este de Madrid: conecta municipios como Azuqueca de Henares, Meco, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y San Fernando con la capital, y sirve diariamente a miles de usuarios que se desplazan a Madrid por motivos laborales o formativos. Se trata, sin duda, de uno de los ejes con mayor densidad de pasajeros de la red de cercanías. ElDiariodeMadrid.es+1

Además, el conjunto del servicio de cercanías en la Comunidad de Madrid ha experimentado un crecimiento sostenido: durante el primer trimestre de 2025 los usuarios aumentaron un 5,7 % con más de 65 millones de pasajeros en ese periodo. elpuerta.com
Ante esa demanda creciente, cualquier interrupción debe gestionarse con criterios de máxima exigencia para evitar colapsos, esperas prolongadas o saturaciones de otros medios.

Qué exige el Ayuntamiento de Alcalá

En la reunión celebrada hoy, el Ayuntamiento ha planteado un conjunto de peticiones concretas que resumen el contenido de su demanda:

Gestión íntegra por Renfe o por el Mitma del refuerzo del transporte: “No aceptaremos que la carga se traslade al Consorcio Regional ni a las líneas urbanas de Alcalá”, afirma Alcañiz.

Plan operativo claro, con anticipación: información pública sobre horarios de trenes y autobuses, paradas exactas, frecuencias y personal de apoyo.

Autobuses alternativos suficientes desde el primer día, especialmente en horas punta, señalización clara en estaciones y coordinación con los cambios de transporte.

Comunicación transparente a los usuarios: que los vecinos dispongan con antelación de los datos de movilización, para “que no se improvise sobre la marcha”.

Medición del impacto real y revisión del dispositivo: el Ayuntamiento advierte que en interrupciones anteriores la falta de previsión generó colapsos en andenes y tiempos de espera inasumibles.

Guía práctica para el viajero

Accede a la página oficial de Renfe para consultar el calendario de cortes, listado de autobuses especiales y paradas habilitadas durante la interrupción del servicio.

Comprueba antelación los horarios de trenes/buses en función de tu origen y destino, especialmente si te trasladas desde o hacia Alcalá de Henares, Meco, Azuqueca, Torrejón de Ardoz o San Fernando.

Prevé más tiempo de viaje de lo habitual: aunque se habiliten autobuses sustitutivos, estos pueden requerir paradas intermedias o cambios de vehículo.

Si eres estudiante, trabajador o usuario habitual del corredor, consulta opciones alternativas (bus interurbano, transporte urbano complementario) y descarga la app de Renfe-Cercanías para recibir alertas en tiempo real.

Cualquier incidencia grave (autobús lleno, espera excesiva, falta de señalización) puede registrarse ante Renfe o el Ayuntamiento de Alcalá.

¿Qué está en juego?

Este episodio no es solo un corte puntual del servicio. Es una prueba de estrés para la gestión de la movilidad en una de las zonas más dinámicas de la Comunidad de Madrid. Si el dispositivo falla —por falta de información, insuficiencia de medios, saturación de paradas—, puede erosionar la confianza de los usuarios en el sistema de cercanías, generar desplazamientos más largos, y provocar una saturación en otros medios de transporte (autobuses urbanos, líneas interurbanas, transporte privado).

El Ayuntamiento de Alcalá toma la delantera para que no ocurra así. Su insistencia en que el coste y la organización recaigan exclusivamente en Renfe y/o el Mitma, y no en los recursos locales, expresa una línea de defensa de los intereses de sus ciudadanos: que la movilidad no se convierta en un caos evitado gracias al coste añadido de otros medios.

Llamada a actuar

Ahora corresponde a Renfe, a Adif y al Ministerio presentar un plan operativo claro, previo al 22 de noviembre, que incluya: listado de autobuses, mapa de paradas alternas, frecuencias reales, personal de apoyo en estaciones clave y un sistema de información accesible (web, app, megafonía).
Y para los ciudadanos de Alcalá de Henares y municipios del corredor: mantenerse informados, prever tiempo extra en los desplazamientos y comunicar cualquier incidencia grave será fundamental para que este corte —por necesario que sea— tenga el menor impacto posible en la rutina diaria.

Este momento marca también una oportunidad: que el refuerzo y la comunicación sean tan buenos que, al concluir, la ciudadanía note una mejora real del servicio ferroviario, y que el corte se perciba como la inversión en un futuro mejor, y no como una renuncia unilateral a su movilidad.