Renfe

El Congreso aprueba que Renfe vuelva a indemnizar a los viajeros por retrasos superiores a 15 minutos

Un tren circulando | Foto de Renfe

El Congreso obliga a Renfe a restablecer indemnizaciones desde 15 minutos de retraso, una medida rechazada por el ministro Óscar Puente y por la compañía

El Congreso de los Diputados ha aprobado que Renfe vuelva a indemnizar a los viajeros cuando sus trenes registren un retraso superior a 15 minutos, una obligación que supone dar marcha atrás a la política implantada por la compañía el 1 de julio de 2024, cuando eliminó las devoluciones por retrasos menores de una hora. La medida ha salido adelante pese a la fuerte oposición del ministro de Transportes, Óscar Puente, quien ha expresado su “absoluto desacuerdo” y ha advertido de que harán “todo lo posible” para no aplicarla.

Según argumenta Puente, la devolución anticipada de importes pone en riesgo la competitividad de Renfe en un contexto marcado por la presencia de operadores privados como Ouigo o Iryo, que han modificado el escenario tarifario de la alta velocidad en los últimos años. El ministro sostiene que, con la presión de precios y los costes de operación, “los números no salen” para asumir el retorno del sistema tradicional de compensaciones.

Renfe se ahorra casi 80 millones en indemnizaciones desde 2024

La decisión de suprimir las devoluciones por retrasos inferiores a una hora tuvo un impacto directo. Solo durante el verano de 2024 y parte de 2025, Renfe logró ahorrar cerca de 80 millones de euros, lo que supone que 2,5 millones de viajeros dejaron de recibir reembolsos del 50 % o el 100 % del precio del billete. Con el sistema vigente desde 2024, solo retrasos de una hora permiten recuperar la mitad del importe, y únicamente demoras superiores a hora y media autorizan la devolución íntegra.

La situación actual contrasta con las políticas de décadas anteriores. En 1994, Renfe devolvía el billete completo si el tren acumulaba más de 5 minutos de retraso, una política que contribuyó a su fama de “puntualidad británica”. En 2016, la compañía ofrecía un reembolso del 50 % desde 15 minutos y del 100 % a partir de una hora. El cambio de 2024 marcó uno de los mayores retrocesos en derechos del viajero en su historia reciente.

Un contexto de precios al alza en los trayectos clave

A la controversia de las compensaciones se suma la subida de tarifas en rutas principales como Madrid-Barcelona. Cuando la línea se inauguró en 2008, el precio medio rondaba los 40 euros. La liberalización del mercado en 2021 redujo drásticamente los precios, situándolos entre 9 y 29 euros gracias a la competencia de operadores privados.

Sin embargo, en el verano de 2025, la desaparición de los trenes AVLO en esta conexión ha empujado el precio medio a 81 euros, una cifra muy superior a la registrada en los últimos años y que llega en un momento en que los viajeros tampoco disponen de indemnizaciones en retrasos menores de una hora.

El mandato del Congreso reabre el debate sobre los derechos del viajero

Con la aprobación parlamentaria, Renfe se enfrenta a la obligación de adaptar nuevamente sus políticas de compensación. La medida refuerza los derechos del usuario y reabre un debate sobre la capacidad de la empresa pública para competir en un mercado liberalizado sin comprometer el servicio al cliente.

A la espera de que el Gobierno y Renfe decidan cómo aplicar la resolución del Congreso, millones de viajeros aguardan que se restablezca un sistema de indemnizaciones más protector que el actual. El conflicto entre la exigencia política y la resistencia del Ministerio de Transportes anticipa semanas de negociación y tensiones en un servicio clave para la movilidad nacional.