Movilidad laboral

CCOO exige que la movilidad laboral se reconozca como un derecho en la Ley de Movilidad Sostenible

Semana Europea de la Movilidad Las Rozas - Foto Ayuntamiento Las Rozas

El sindicato reclama reforzar el transporte público, crear abonos sociales con tarifas progresivas y mejorar las conexiones entre Cercanías, Metro y autobuses

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025, CCOO de Madrid ha exigido que la futura Ley de Movilidad Sostenible reconozca la movilidad con origen-destino laboral como un derecho fundamental, al mismo nivel que otros servicios básicos. El sindicato sostiene que garantizar desplazamientos dignos para las personas trabajadoras es una cuestión social y constitucional de primer orden.

Refuerzo urgente del transporte público

CCOO advierte de las carencias en accesibilidad, frecuencia y coste que sufren miles de personas que se desplazan a diario desde la periferia hacia la capital o entre municipios. Por ello, reclama un refuerzo inmediato de autobuses interurbanos y de proximidad, con horarios ampliados y más frecuencias, especialmente en las primeras y últimas horas del día, para facilitar el acceso a los turnos escalonados y nocturnos.

Abonos sociales y tarifas progresivas

El sindicato también pide a la Comunidad de Madrid la implantación de abonos sociales reales para jóvenes, desempleados, mayores y familias con bajos ingresos. Según denuncia, el alto coste de la movilidad en la región convierte los desplazamientos diarios en “un gasto inasumible” para muchos hogares.

Conexiones multimodales y accesibilidad

Otro de los ejes de la reivindicación es la mejora de la integración entre Cercanías Renfe, Metro, Metro Ligero y autobuses, con intercambiadores accesibles y sistemas de información en tiempo real. Además, se exige la accesibilidad universal en toda la red, eliminando las barreras arquitectónicas y cognitivas que todavía persisten en estaciones y paradas.

Polígonos industriales y zonas empresariales

CCOO subraya que muchos polígonos industriales de la región —como los de Coslada, Getafe, San Fernando de Henares o Alcobendas— carecen de conexiones adecuadas, lo que obliga a miles de trabajadores a depender del vehículo privado. Reclama planes de movilidad específicos para estas áreas productivas.

Rechazo a recortes en Cercanías y autobuses

El sindicato se muestra tajante: “Rechazamos cualquier recorte o cierre de líneas”, una práctica que considera inaceptable porque antepone la rentabilidad económica al derecho a la movilidad.

Movilidad, transición justa y empleo

Para CCOO, la movilidad debe concebirse como un servicio público y no un negocio. Además, la organización defiende que la transición hacia una movilidad sostenible debe ir acompañada de una transición digital y medioambiental justa, con inversión en vehículos eléctricos, infraestructuras de recarga, digitalización y seguridad viaria y ferroviaria, lo que también puede generar nuevos nichos de empleo industrial.

La movilidad no puede seguir siendo un privilegio, debe ser un derecho garantizado para toda la ciudadanía”, ha sentenciado la organización, instando al Gobierno y a las fuerzas políticas a que sitúen en el centro de la Ley de Movilidad Sostenible a las personas trabajadoras.