Madrid restaura la Laguna de Soto de las Cuevas para reforzar la biodiversidad en el Parque Regional del Sureste
La Comunidad de Madrid culmina la restauración de la Laguna de Soto de las Cuevas, en Aranjuez, con 290.000 euros de inversión para ampliar su riqueza natural
La Comunidad de Madrid ha finalizado la restauración de la Laguna de Soto de las Cuevas, situada en el Parque Regional del Sureste, dentro del término municipal de Aranjuez, tras una inversión de 290.000 euros. El proyecto, iniciado en diciembre de 2023, forma parte del Plan de Actuación de Humedales Catalogados, con el que el Ejecutivo regional prevé invertir 11 millones de euros en la próxima década para la mejora de hábitats en toda la región.
Los trabajos han permitido mejorar la geomorfología de la laguna y crear tres islas artificiales —dos fijas y una flotante—, construidas con tierras aportadas del río Tajo, lo que favorecerá la llegada de nuevas especies y aumentará la biodiversidad de la zona. Además, se ha realizado un dragado parcial de uno de los apéndices para mantener aguas someras, clave para determinadas aves acuáticas.
Entre las actuaciones destacadas se encuentran también la rehabilitación de dos observatorios de aves, la instalación de cajas-nido para especies como el cárabo común o la cerceta pardilla, la nueva señalización interpretativa para visitantes y la retirada de residuos y combustible seco acumulado. Estas medidas buscan equilibrar la conservación ambiental con el uso público sostenible.
Un enclave de alto valor ecológico
La Laguna de Soto de las Cuevas está integrada en la Red Natura 2000 como parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares, y de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Vegas, cuestas y páramos del Sureste de Madrid. Asimismo, está incluida en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.
El origen de este espacio se remonta a las explotaciones mineras de arenas y gravas de mediados del siglo XX, que alteraron sus orillas y redujeron la riqueza natural. Con la restauración actual, no solo se ha reforzado la biodiversidad, sino que se han recuperado hectáreas naturales y reforzado el papel de este enclave como refugio para especies amenazadas.
La consejería responsable ha recordado que, desde 2020, ya se han ejecutado proyectos similares en Las Canteras de Alpedrete, El Campillo en Rivas-Vaciamadrid y la laguna de San Juan en Chinchón, entre otros humedales, con el objetivo de preservar estos entornos únicos frente al impacto humano y el cambio climático.