El Gobierno pidió medios aéreos a las CCAA cuando ya había tres focos descontrolados
Protección Civil envió un correo solicitando recursos a otras comunidades cinco días después de iniciados los incendios más graves del verano
El Gobierno central solicitó medios aéreos a comunidades autónomas no afectadas por incendios forestales cuando ya se habían desatado los principales focos en Ourense, León y Zamora. Según ha revelado el diario El Mundo, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias envió el pasado 15 de agosto un correo electrónico a los gobiernos autonómicos solicitando información sobre los recursos disponibles para colaborar en las zonas afectadas. El mensaje llegó cinco días después del inicio de los grandes incendios, que ya habían obligado a evacuar a miles de personas y arrasado miles de hectáreas.
El contenido y la fecha del correo han desatado críticas por parte de varias administraciones y partidos de la oposición, al considerar que la respuesta llegó tarde, cuando los incendios estaban ya descontrolados y requerían de refuerzos inmediatos. La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha defendido la actuación del Ministerio del Interior, asegurando que “se trabaja con anticipación ante la previsión de que el Estado se quede sin medios”, y que el objetivo del mensaje era reforzar la cooperación interterritorial ante la gravedad de la situación.
Críticas desde las comunidades autónomas
Desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el consejero de Interior, Carlos Novillo, ha expresado que la solicitud del Gobierno central llegó tarde, cuando ya se habían establecido canales de cooperación directa entre regiones. “Tenía que haberse activado una coordinación superior antes”, ha señalado, refiriéndose al vacío de liderazgo estatal en los primeros días del desastre.
También ha cargado contra el Ejecutivo la portavoz del PP en el Senado, Alicia García, quien ha acusado al presidente Pedro Sánchez de estar “ausente” y de actuar con falta de previsión. “Si se hubiera contado con un mapa claro de recursos, no se habría esperado cinco días para preguntar a las comunidades”, ha dicho.
Marlaska y Barcones defienden la gestión
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha negado en una entrevista que se tratase de una respuesta tardía. Según su versión, las comunidades autónomas, al estar en nivel 2 de emergencia, tenían autoridad para coordinar directamente entre ellas. En el caso de solicitar recursos internacionales, ha explicado, sí intervino el Gobierno central, activando mecanismos europeos de ayuda y solicitando refuerzos a países como Italia, Francia, Alemania y Países Bajos.
Por su parte, Barcones ha advertido que lo importante no es “reescribir la historia”, sino centrarse en la extinción y la coordinación. Ha insistido en que el correo buscaba anticiparse a posibles carencias, no suplir competencias ya ejercidas por las autonomías. “Hay alguien que dirige la emergencia y todos debemos seguir esas órdenes”, ha puntualizado.
Una gestión bajo presión
El correo enviado por Protección Civil se produjo en medio del mayor desastre forestal del siglo en España, con más de 340.000 hectáreas calcinadas hasta la fecha, según datos del sistema europeo EFFIS. Las regiones más afectadas han sido Castilla y León, Galicia y Extremadura, aunque los fuegos también han alcanzado zonas de Cantabria, Palencia y Madrid.
La falta de medios, la virulencia de los incendios y la coordinación institucional están en el centro del debate político y social. Mientras el Ejecutivo defiende su actuación, la oposición y algunas comunidades reclaman mayor liderazgo y planificación estatal ante emergencias de esta magnitud, especialmente en un contexto de cambio climático y veranos cada vez más extremos.