Dulces con historia: ASEMPAS lanza una ruta gastronómica por las Ciudades Patrimonio de Madrid
Una campaña de ASEMPAS une tradición, cultura y gastronomía para promocionar los dulces artesanos de Alcalá, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial
La Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de la Pastelería y Panadería de Madrid (ASEMPAS) ha presentado la campaña “Dulces de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la Comunidad de Madrid”, una iniciativa que une tradición, cultura y gastronomía para impulsar los obradores artesanales situados en Alcalá de Henares, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial, las tres localidades madrileñas reconocidas por la UNESCO.
El proyecto fue presentado en el Centro de Turismo de la Puerta del Sol con la presencia de las concejalas de Turismo de las tres ciudades y de Laura Martínez Cerro, directora general de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid. La campaña busca que visitantes y madrileños “saboreen el patrimonio” recorriendo las pastelerías tradicionales que conservan recetas históricas transmitidas durante generaciones.
Tradición, cultura y dulces como embajadores
Según ASEMPAS, los dulces típicos de estas tres ciudades no son solo postres: “son embajadores gastronómicos que los turistas se llevan como el mejor tesoro”. La campaña incluye un folleto en español e inglés que recoge una ruta de pastelerías artesanas, disponible tanto en oficinas municipales como en puntos de información turística de la Comunidad de Madrid.
Durante la presentación, una mesa redonda abordó el auge de las escapadas de fin de semana, el crecimiento de la oferta cultural y gastronómica y el impacto del turismo en el empleo de calidad y el comercio local. Tres pastelerías presentaron, además, los postres representativos de cada destino.
Alcalá de Henares: cuatro iconos dulces con siglos de historia
La ciudad complutense, cuna de Cervantes, aporta a la ruta cuatro elaboraciones emblemáticas:
Costrada de Alcalá, un milhojas de hojaldre, crema y merengue cubierto de almendra gratinada. Su origen se disputa entre los confiteros Salinas (siglo XIX) y la pastelería El Postre (1929).
Rosquillas de Alcalá, también llamadas rosquillas de yema, elaboradas con hojaldre bañado en crema de yema. Su tradición se remonta al siglo XVI y habría llegado desde la Roma imperial.
Almendras garrapiñadas de las Clarisas de San Diego, documentadas desde el siglo XVIII y elaboradas por las monjas del convento, conocidas como “almendreras”.
Tejas de Alcalá, crujientes galletas curvadas con almendra como ingrediente esencial.
Aranjuez: fresón, hojaldre y recetas centenarias
En Aranjuez, el protagonista es el fresón de Aranjuez, cultivado en las fértiles huertas del Tajo. Considerado un símbolo culinario, se emplea en tartas, mousses, compotas o en elaboraciones más sencillas como fresas con chocolate o maceradas con licor.
La ciudad también destaca por su tradición hojaldrera, presente en tartas centenarias como la tarta goyesca, con base de hojaldre y rellenos de crema.
San Lorenzo de El Escorial: el legado dulce de los reyes
El municipio escurialense aporta un postre con origen cortesano: las bizcotelas, bizcochos en forma de media luna napados con yema y recubiertos de chocolate. Su receta se remonta a 1747, cuando Juan de la Mata, confitero de la corte de Carlos III, creó el “Vizcocho del Palacio Real”.
La receta viajó desde Francia a través de reposteros que acompañaron a Felipe V y fue reinterpretada en los años 40 por la pastelería La Violeta Imperial, que incorporó chocolate negro y blanco, reforzando un vínculo histórico con la tradición chocolatera del Escorial.
Patrimonio que se disfruta a cada bocado
ASEMPAS invita a descubrir estas tres ciudades no solo por sus monumentos —desde el Corral de Comedias complutense al Palacio Real de Aranjuez o el Monasterio de El Escorial— sino también por sus sabores identitarios, elaborados en obradores que mantienen viva la artesanía pastelera madrileña.
Cada dulce es un viaje al pasado, una forma de preservar el patrimonio y un homenaje a la cultura gastronómica que distingue a la Comunidad de Madrid.