La Quinta de los Molinos celebra su centenario con la recuperación de sus icónicos molinos y una exposición

Molino restaurado en la Quinta de los Molinos - Foto Ayuntamiento de Madrid
Borja Carabante anuncia una muestra en 2026 que pondrá en valor el patrimonio natural y arquitectónico de este pulmón verde del distrito de San Blas-Canillejas

El Ayuntamiento de Madrid ha culminado los trabajos de rehabilitación integral de los dos molinos americanos de la Quinta de los Molinos, unas piezas singulares que fueron instaladas hace un siglo y que hoy vuelven a lucir su aspecto original.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, visitó este martes el parque acompañado por José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, y por la concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.

Durante la visita, Carabante anunció la organización de una gran exposición con motivo del primer centenario del parque en 2026, un evento que destacará la riqueza ambiental y arquitectónica de uno de los espacios más emblemáticos de la capital.

Rehabilitación de los molinos históricos

Los trabajos han permitido recuperar los dos molinos de viento fino Aermotor, fabricados en Chicago (Estados Unidos) a principios del siglo XX y trasladados posteriormente a Madrid.
Su restauración ha incluido el desmontaje completo de las piezas metálicas y de madera, la eliminación de la corrosión, el tratamiento estructural de la base y la reinstalación de los mecanismos originales.

El molino ubicado en la rosaleda cuenta con 14 metros de altura y 500 kilos de peso, sin incluir la torre, mientras que el situado junto a la Casa del Reloj alcanza los 12 metros y 200 kilos. Ambos poseen una estructura piramidal metálica pintada de rojo, un rotor con 18 aspas plateadas y una veleta en forma de cola de pez, emblemas reconocibles del parque.

Durante las labores de evaluación realizadas en mayo, los técnicos detectaron signos de corrosión y deterioro en las piezas, lo que motivó una intervención completa. Las aspas, la cola y el motor fueron desmontados, tratados y reensamblados tras un proceso minucioso de restauración.

Un símbolo centenario del patrimonio verde madrileño

En su intervención, Carabante destacó que la futura exposición “servirá para subrayar el valor de la Quinta de los Molinos como uno de los grandes tesoros verdes de Madrid y para acercar su historia a todos los madrileños”.

El delegado recordó que este espacio es “un ejemplo de equilibrio entre la naturaleza, la arquitectura y la memoria urbana”, y adelantó que la muestra —prevista para 2026— reunirá material histórico, fotografías inéditas y contenidos interactivos que pondrán en contexto el desarrollo del parque durante el último siglo.

Origen y legado de la Quinta de los Molinos

El origen de la Quinta de los Molinos se remonta a principios del siglo XX, cuando César Cort Botí, ingeniero, arquitecto y académico de San Fernando, adquirió las primeras parcelas donde plasmó su visión de integración entre ciudad y campo.

Hacia 1925, Cort levantó el palacete principal y comenzó la transformación del terreno en una finca agrícola y ajardinada que combinaba espacios productivos y ornamentales. Un año más tarde, en 1926, amplió la superficie hasta alcanzar cerca de 30 hectáreas, configurando la estructura actual del parque.

Tras su fallecimiento, los herederos cedieron la mayor parte de la finca al Ayuntamiento en 1982, iniciándose un proceso de restauración que culminó con su inclusión en el Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés.

El pasado septiembre de 2025, la Comunidad de Madrid declaró la Quinta de los Molinos Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico, en reconocimiento a su valor paisajístico, botánico y urbanístico.

Un parque que florece cada primavera

La Quinta de los Molinos es conocida por el espectáculo natural de sus almendros en flor, que atrae a miles de visitantes cada año entre febrero y marzo.

El parque combina zonas agrícolas, como su parte sur, con espacios ajardinados de estilo romántico mediterráneo en el norte. En su interior conviven olivos, cipreses, cedros, plátanos, tilos y eucaliptos, además de estanques, fuentes y un lago central.

Entre sus edificios más representativos se encuentran el palacete de estilo secesión vienesa, la Casa del Reloj, el Invernadero, la pista de tenis y los recién rehabilitados molinos que le dan nombre.

Un centenario para mirar al futuro

El Ayuntamiento de Madrid prepara ya los detalles de la exposición conmemorativa del centenario de la Quinta de los Molinos, prevista para 2026.

El objetivo, según Carabante, es difundir el valor cultural, ambiental y educativo de este espacio y consolidarlo como un referente del patrimonio verde madrileño. La muestra incluirá actividades divulgativas, visitas guiadas y experiencias interactivas para todos los públicos.