Análisis de las enmiendas de la Pasarela al RETA y el clamor de los mutualistas
Contexto: un problema arrastrado desde hace décadas
Durante décadas miles de profesionales colegiados ‒abogados, procuradores, arquitectos, ingenieros o químicos‒ cotizaron a mutualidades alternativas pensando que esas entidades privadas cubrirían su jubilación. Cuando en 1995 se les permitió elegir entre la mutualidad y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), quienes optaban por la Seguridad Social se veían obligados a renunciar a años de cotizaciones previas. El resultado de ese vacío normativo son pensiones de 300 a 500 euros al mes para muchos mutualistas. La precariedad ha generado un movimiento cívico (#J2, Plataforma Pasarela al RETA, ANAMA, ANMARQ, Marea Negra, entre otras asociaciones) que reclama una «pasarela» que permita computar cada año aportado a la mutualidad como un año cotizado al RETA y que incluya también a jubilados, viudas y enfermos.
En mayo de 2025 el Partido Socialista registró en el Congreso una proposición de ley para regular esa pasarela. El texto planteaba poner fin a la alternatividad a partir del 1 de enero de 2027 ‒los nuevos profesionales deberían cotizar obligatoriamente en el sistema público‐ e iniciaba el trámite parlamentario. Tras varias prórrogas, el plazo de enmiendas se cerró el 24 de septiembre a las 18:00 y el Congreso acordó que la reforma deberá aprobarse en el Pleno, a propuesta del BNG y con el respaldo de todos los grupos. Queda, por tanto, la elaboración de un texto definitivo en la Comisión de Seguridad Social.
El proyecto socialista y sus límites
La proposición de ley del PSOE reconoce la voluntariedad de la pasarela, pero limita su alcance. No equipara de forma automática las aportaciones a las mutualidades con años cotizados en la Seguridad Social y deja sin resolver asuntos clave como el cómputo de las bases, las compensaciones económicas o la inclusión de pensionistas. De hecho, un análisis elaborado por la Plataforma Pasarela al RETA señala que la propuesta socialista no acepta el principio 1×1 (cada año de aportación equivale al menos a un año cotizado) ni incorpora a pensionistas o a quienes abandonaron la mutualidad antes de 2023. Tampoco prevé incluir a los colegiados de alta después de 2013 ni a quienes ya tienen más de 15 años cotizados en el sistema público.
Frente a esas lagunas, prácticamente todos los grupos políticos, salvo el PP y el PSOE, han presentado enmiendas que amplían el número de beneficiarios y reconocen el 1×1. Según la Plataforma, ningún partido salvo el PP y el PSOE condiciona el derecho a la pasarela a ser mutualista activo; todos defienden que puedan acogerse quienes estuvieron en mutualidades alternativas en cualquier periodo.
Enmiendas de los partidos: un mapa de posiciones
Las enmiendas registradas abordan tres grandes cuestiones: el reconocimiento de las aportaciones (principio 1×1), la inclusión de colectivos excluidos (pensionistas, antiguos mutualistas, enfermos) y el fin de la alternatividad (obligación de cotizar al RETA en el futuro). Las posiciones de los grupos se resumen en la siguiente tabla, elaborada a partir de la documentación proporcionada por la Plataforma y las enmiendas registradas en el Congreso.
Grupo parlamentario | Reconocimiento 1×1 | Inclusión de pensionistas y pasivos | ¿Fin de la alternatividad? |
Coalición Canaria, BNG, Compromís (Grupo Mixto), EH Bildu, Sumar, ERC, Podemos, PNV | Sí | Sí | Sí, a partir de 2026. |
Junts | Sí para el tiempo cotizado, pero propone calcular la base según lo aportado, sin aplicar la base mínima. Incluye pensionistas y propone revisar las mutualidades en 2030. | Sí | Mantiene la alternatividad hasta 2030. |
Vox | Sí | Sí | Propone mantener la alternatividad como opción voluntaria; cada mes de mutualidad equivaldría a un mes en el RETA. |
PP | No incorpora el 1×1; deja el desarrollo reglamentario a un futuro Real Decreto y remite los cambios al Pacto de Toledo. | Sí (no excluye pasivos) | Mantiene la alternatividad y fija la convergencia de cuotas al RETA en 2028. |
PSOE (texto original) | No | No | Sí (a partir de 2027). |
Además, varias formaciones ‒EH Bildu, Sumar, Vox y Junts‐ proponen incorporar el turno de oficio dentro de la pasarela, para que las remuneraciones de asistencia jurídica gratuita también computen. Muchas enmiendas incluyen medidas de equidad, como permitir sumar las aportaciones complementarias al capital transferido o contemplar el patrimonio neto de las mutualidades para mejorar las bases de cotización. Vox, en particular, pide un complemento a mínimos para quienes permanezcan en la mutualidad.
La enmienda polémica del Partido Popular
La propuesta del PP ha generado un fuerte rechazo entre los colectivos de mutualistas. Sus enmiendas exigen que el Gobierno informe anualmente sobre el número de profesionales que se acogen a la pasarela y evalúe el impacto económico, pero no reconoce el principio 1×1 ni el cómputo del patrimonio. El PP propone un incremento progresivo de las cuotas hasta alcanzar el 100 % de la cuota mínima del RETA en 2028. También condiciona la reforma a un acuerdo en el Pacto de Toledo y a un desarrollo reglamentario posterior en el plazo de seis meses.
Las asociaciones de mutualistas consideran que estas propuestas suponen retrasar la solución. Los procuradores mutualistas entrevistados por este diario denuncian pensiones de apenas 300 € mensuales y califican la situación de “insostenible”. Critican que el PP derive el asunto al Pacto de Toledo, algo que no se había mencionado en las reuniones con los afectados, y hablan de “traición” porque el partido fue el primero en impulsar una proposición no de ley sobre la pasarela. En contraste, destacan la sensibilidad de otras formaciones que sí recogen el 1×1 y el reconocimiento del patrimonio.
La propuesta alternativa de Vox
Vox ha presentado un texto alternativo para dar paso a la pasarela. La iniciativa plantea que los profesionales puedan elegir entre permanecer en la mutualidad o pasar al RETA, eliminando la pretensión socialista de suprimir la alternatividad a partir de 2027. Su plan incluye:
- Pasarela voluntaria: los profesionales, activos o pasivos, dispondrían de un año para solicitar la transferencia de sus derechos económicos al RETA.
- Principio de equivalencia 1×1: cada mes cotizado en una mutualidad se convertiría en un mes de cotización en el RETA, teniendo en cuenta la base mínima correspondiente.
- Convergencia de cuotas: establece un calendario para equiparar las cuotas de las mutualidades a las del RETA: 86 % en 2025, 93 % en 2026 y 100 % en 2027.
- Cláusula de garantía de derechos: permite que los jubilados que se acojan al RETA puedan seguir ejerciendo su profesión sin perder la pensión y asegura un complemento a mínimos para quienes continúen en la mutualidad.
Vox argumenta que su propuesta es «doblemente justa» porque repara a quienes quedaron atrapados en un sistema sin garantías y protege a quienes desean permanecer en la mutualidad.
Manifestación del 27 de septiembre: una protesta histórica
La situación de bloqueo parlamentario ha desembocado en una nueva movilización. El 27 de septiembre, miles de mutualistas se concentrarán en la Plaza de España de Madrid a las 11:30 y marcharán a las 12:00 por Gran Vía, Alcalá, Cibeles, Paseo del Prado, la plaza de Neptuno y la Plaza de las Cortes hasta el Congreso. La convocatoria, impulsada por la Plataforma Pasarela al RETA, el Movimiento #J2 y asociaciones como ANAMA y ANMARQ, busca exigir que la ley incluya el 1×1, reconozca a todos los afectados sin exclusiones y ponga fin a la alternatividad.
Según los organizadores, la protesta pretende ser una de las mayores movilizaciones del colectivo. Reclaman que la futura ley compute cada mes de aportaciones y que se incluyan a jubilados, pensionistas, viudas y enfermos. El recorrido, similar al de otras manifestaciones anteriores, se convertirá en un acto simbólico frente al Congreso para denunciar que muchos mutualistas perciben pensiones de apenas 300 a 400 euros y no tienen derecho a pagas extras ni revalorizaciones.
Perspectivas
La tramitación de la pasarela al RETA se encuentra en un momento decisivo. Tras el cierre del plazo de enmiendas, la Comisión de Seguridad Social deberá consensuar un texto que recoja las demandas del colectivo y cuente con apoyo parlamentario. Las enmiendas mayoritarias apuestan por el 1×1, la inclusión de pensionistas y antiguos mutualistas y el fin de la alternatividad. El PP, sin embargo, propone retrasar la regulación a través del Pacto de Toledo, mientras que Vox defiende la voluntariedad y la permanencia de las mutualidades.
Los mutualistas, hartos de prórrogas y de pensiones indignas, advierten que no aceptarán soluciones a medias. “No pedimos privilegios, exigimos justicia. La pasarela 1×1 para todos es viable, sostenible y necesaria para rescatar a miles de mutualistas de la precariedad”, reiteran los portavoces de la Plataforma. La manifestación del 27 de septiembre y la presión social que la acompaña podrían ser determinantes para que el Congreso apruebe por fin una pasarela justa y universal.