Una de cada diez guardias civiles es mujer: Guadalajara acoge una jornada clave para su futuro

La Guardia Civil aborda la evolución de la incorporación de la mujer en unas jornadas celebradas en Guadalajara
La directora general Mercedes González reivindica en Guadalajara los avances logrados desde 1988, pero recuerda que solo el 10,45 % de la plantilla es femenina y pide acelerar el liderazgo de la mujer en el Cuerpo.

Casi cuatro décadas después de que en 1988 ingresaran las primeras 206 mujeres en la Academia de Baeza, la presencia femenina en la Guardia Civil apenas supera hoy el 10,45%. Este dato, que refleja tanto el avance como la deuda pendiente en igualdad, ha sido el eje central de la jornada celebrada este miércoles en Guadalajara bajo el título “La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil. Una transformación en evolución”.

Un hito de 1988 y un reto de 2025

La directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, inauguró el encuentro recordando el 1 de septiembre de 1988 como “uno de los principales hitos en la historia reciente del Cuerpo”. Ese día, 206 mujeres comenzaron su formación en igualdad de condiciones con los hombres.

“Vamos poco a poco, pero con pasos firmes hacia la igualdad real. No podemos conformarnos con lo alcanzado, porque queda mucho por hacer”, subrayó González. También puso en valor la creación en 2018 del Área de Mujer e Igualdad y del primer Plan de Igualdad un año después, actualmente en revisión para dar paso a un II Plan más ambicioso.

En su discurso destacó referentes como Cristina Moreno, actual jefa de la Comandancia de Guadalajara y una de las 17 mujeres que han alcanzado el rango de teniente coronel, así como a Silvia Gil, la primera en dirigir una comandancia.

Pasado y presente: de matronas a pioneras

La primera mesa redonda repasó la evolución histórica de la mujer en la institución. El coronel e historiador Félix González recordó la figura de las “matronas”, viudas y huérfanas del cuerpo que ya a mediados del siglo XX prestaban servicio uniformadas, aunque sin portar armas.

La teniente coronel Cristina Moreno evocó sus inicios como “años difíciles”, donde la igualdad no se entendía como ahora, aunque valoró el cambio de mentalidad en apenas una generación: “Se ha avanzado mucho en poco tiempo, pero queda camino por recorrer”.

Por su parte, Silvia Gil destacó que la igualdad en la Guardia Civil se afronta “de frente”, gracias a diagnósticos realistas que han servido de base para poner en marcha medidas concretas.

Futuro: igualdad en seguridad pública y privada

En la segunda mesa redonda participaron representantes de la seguridad pública y privada. La secretaria de Estado y directora del CNI, Esperanza Casteleiro, recordó que la primera mujer ingresó en el organismo en 1997 y que hoy representan el 35% del personal.

La general de brigada Loreto Gutiérrez, jefa del Departamento de Seguridad Nacional, celebró que “hoy cualquier niña puede plantearse ser militar”, algo que en su infancia era impensable. Además, vinculó igualdad y seguridad: “Las sociedades más igualitarias son menos vulnerables a los extremismos violentos”.

En el ámbito privado, Elena Sánchez, directora de seguridad e inteligencia del Grupo Santander, señaló que la presencia femenina aún es “testimonial”, aunque destacó el 27 % de mujeres en el sector de detectives privados y la iniciativa Mujeres en Seguridad para dar visibilidad al talento.

Por su parte, el teniente general Manuel Llamas, director adjunto operativo de la Guardia Civil, destacó la aportación de las mujeres en áreas como la investigación, la violencia de género o la información, y defendió trasladar esa fórmula de éxito a ámbitos donde aún están infrarrepresentadas, como las misiones internacionales o la enseñanza.

Clausura con mensaje de corresponsabilidad

La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, clausuró las jornadas insistiendo en que la igualdad requiere el compromiso de hombres y mujeres. “Tenemos que hablarnos y escucharnos todos y todas”, afirmó, defendiendo un “inconformismo constructivo” para avanzar hacia una igualdad real y efectiva.

Datos clave de la presencia femenina en la Guardia Civil

  • Actualmente, más de 8.200 mujeres forman parte del cuerpo, presentes en todas las especialidades: Seguridad Ciudadana, Policía Judicial, Tráfico, Tedax, Seprona, GAR, GRS, UEI, Montaña, GEAS, Servicio Aéreo o Cinológico, entre otras.
  • Este año se presentan 8.936 mujeres aspirantes, un 32,36 % del total de inscritos a las oposiciones de la Guardia Civil.
  • En la convocatoria de 2025 se ofertan 3.118 plazas, un 14,6 % más que el año pasado.
  • En 2024 se produjo el primer ascenso de una mujer al empleo de suboficial mayor y otro al de cabo mayor, mientras que en los próximos meses se prevé el ascenso de las primeras mujeres al rango de coronel.