Más Madrid desafía al Ayuntamiento y mantiene las pancartas pro Palestina
El grupo municipal rechaza el expediente que ordena retirar los carteles instalados en la fachada del edificio de los grupos municipales y anuncia alegaciones en defensa de la libertad de expresión.
El Ayuntamiento inicia expediente para retirar las pancartas de apoyo a Palestina
El Ayuntamiento de Madrid ha abierto un expediente para ordenar la retirada de las pancartas en apoyo a Palestina colocadas por Más Madrid en el edificio de los grupos municipales, ubicado en el número 71 de la calle Mayor.
Según la Secretaría General del Pleno, la exhibición de estas pancartas “tiene un carácter partidista” y podría “aumentar la crispación”, por lo que su presencia vulneraría el principio de neutralidad ideológica que deben mantener los edificios municipales.
El escrito, al que ha tenido acceso Servimedia, recuerda que solo está permitida la colocación de banderas oficiales en las fachadas de dependencias municipales. Como precedente, se cita el caso de la bandera LGTBIQ+, cuya exhibición se autorizó únicamente de forma excepcional y temporal, durante la celebración del Orgullo.
La resolución, firmada por el secretario general del Pleno, Federico López de la Riva, dispone la apertura del expediente y otorga a Más Madrid tres días hábiles para presentar alegaciones antes de que se ordene formalmente la retirada de los carteles.
Más Madrid anuncia alegaciones y acusa al alcalde de censura política
El portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño, respondió este martes asegurando que su grupo no retirará las pancartas y que presentará alegaciones formales al Ayuntamiento.
“Si el alcalde quiere que se retiren va a tener que quitarlas con sus propias manos”, afirmó Rubiño en declaraciones junto al Palacio de Cibeles, sede del Consistorio madrileño.
El portavoz calificó la decisión de “ataque a la libertad de expresión” y acusó al presidente del Pleno, Borja Fanjul, de actuar como un “comisario político” del alcalde José Luis Martínez-Almeida, al que acusó de ejercer un “partidismo institucional” para acallar su posicionamiento en apoyo al pueblo palestino.
“En otras ocasiones, como con la bandera LGTBIQ+, los tribunales nos dieron la razón”, recordó Rubiño, defendiendo que su formación mantendrá las pancartas y que el Ayuntamiento “deberá atenerse a las consecuencias” si opta por retirarlas de forma forzosa.
Argumentos legales enfrentados: neutralidad institucional frente a libertad de expresión
Los servicios jurídicos de Más Madrid argumentan que el balcón donde se encuentran las pancartas no forma parte de oficinas administrativas ni presta servicio público, sino que está destinado exclusivamente a la actividad política del grupo municipal.
Por ello, consideran que sus miembros tienen derecho a expresar su posicionamiento político mediante símbolos o mensajes, especialmente sobre asuntos que, como el conflicto en Palestina, han sido debatidos en el Pleno del Ayuntamiento.
Por su parte, el Ayuntamiento sostiene que la jurisprudencia solo permite la colocación de símbolos no oficiales si cumplen determinadas condiciones: no ser partidistas, no promover enfrentamientos y tener carácter temporal.
En este caso, el Consistorio considera que las pancartas, que incluyen mensajes como “Sí, es un genocidio” o “Stop al genocidio en Gaza. Palestina libre”, no se ajustan a estos criterios.
Contexto y controversia política
Las pancartas fueron instaladas el 11 de septiembre, días antes de la llegada de La Vuelta Ciclista a España a la capital, que pasó frente al edificio.
La acción se produjo también poco después de que el alcalde Martínez-Almeida negara en el Pleno municipal la existencia de un genocidio en Gaza, generando un intenso debate político entre los grupos municipales.
Rubiño ha insistido en que su grupo condena los atentados de Hamás y defiende la liberación de los rehenes, pero mantiene su denuncia sobre “un genocidio en marcha” y critica el papel de los gobiernos internacionales en el conflicto.
A su juicio, el expediente del Ayuntamiento llega “casualmente” coincidiendo con el segundo aniversario de los atentados de Hamás en Israel, y responde a una “argumentación jurídica peregrina” que, según dijo, “no se sostiene” porque “no hay ninguna sentencia del Tribunal Supremo que prohíba colocar pancartas en apoyo de una causa de derechos humanos”.
Un nuevo capítulo en el debate sobre símbolos en edificios públicos
Este nuevo enfrentamiento entre el Gobierno municipal y Más Madrid se suma a anteriores controversias por la exhibición de símbolos en edificios institucionales, como la bandera arcoíris durante el Orgullo o los lazos conmemorativos en fechas señaladas.
La línea argumental del Ayuntamiento insiste en preservar la neutralidad ideológica de los edificios públicos, mientras que la oposición apela al derecho a la expresión política dentro de los espacios destinados a la representación ciudadana.
El expediente abierto esta semana podría derivar en un nuevo litigio judicial, dependiendo de la respuesta del grupo municipal y de las acciones que decida emprender el Consistorio.
Por el momento, las pancartas continúan colgadas en la fachada de la calle Mayor, convertidas en símbolo visible del pulso político entre Más Madrid y el Gobierno de Almeida.