Madrid celebra la Fiesta de la Trashumancia: más de mil ovejas y cabras recorrerán el centro para reivindicar la ganadería tradicional
Más de 1.300 animales atravesarán Madrid este domingo en la Fiesta de la Trashumancia, que promueve la conservación de la biodiversidad y la cultura rural
Madrid volverá a llenarse este domingo del sonido de los cencerros con la celebración de la Fiesta de la Trashumancia 2025, una cita ya tradicional que reivindica la trashumancia como patrimonio cultural y ambiental y rinde homenaje al legado de los pastores españoles. Más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, guiadas por la Fundación Trashumancia y Naturaleza, recorrerán las calles del centro de la capital en una jornada que aúna tradición, historia y sostenibilidad.
Una tradición con siglos de historia
La Fiesta de la Trashumancia, que se celebra en Madrid desde 1994, volverá este año tras la cancelación de la edición anterior por la enfermedad bovina de la lengua azul. El evento pretende defender la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y destacar el papel fundamental de la ganadería extensiva en la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales y el asentamiento de la población rural.
El primer registro histórico de trashumancia en España data del año 923, lo que da cuenta de la antigüedad y relevancia de esta práctica.
Itinerario del rebaño por el centro de Madrid
El recorrido se iniciará a las 10:00 horas en la Casa de Campo, con la salida del rebaño por la Puerta del Rey y su paso por el Puente del Rey, el Paseo de la Virgen del Puerto, el Parque de Atenas y la Cuesta de la Vega.
El cortejo trashumante avanzará después por la Calle Mayor hasta llegar a la Puerta del Sol (12:30 h) y a la Plaza de Cibeles (12:45 h), donde será recibido por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por miembros de la Corporación municipal.
Un homenaje a la Concordia de 1418
En torno a las 13:00 horas, en la Plaza de Cibeles, los pastores, mayorales y rabadanes realizarán la tradicional entrega de los “50 maravedís al millar”, cumpliendo con la antigua Concordia de 1418 firmada entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa de Madrid.
El acto contará con músicos, bailes regionales y grupos ataviados con trajes tradicionales, que acompañarán a los pastores antes de emprender el regreso del rebaño a la Casa de Campo por el mismo itinerario.
Durante el recorrido, se recordará que la calle de Alcalá fue históricamente parte de la Cañada Real Galiana o Riojana, y en la Plaza de la Independencia aún se conservan mojones de piedra que dan testimonio de su pasado ganadero.
Actividades paralelas en la Casa de Campo
El Centro de Información y Educación Ambiental (CIEA) de la Casa de Campo ha preparado un amplio programa de actividades para todos los públicos, centrado en la difusión del mundo de la lana, el pastoreo y la vida rural.
El viernes 17 de octubre, se dará la bienvenida al rebaño con un recorrido guiado desde Pozuelo de Alarcón y un webinario sobre la Red de Vías Pecuarias.
El sábado 18, la jornada incluirá una exhibición de hilado y torcido de lana, el taller familiar “Pastores por un día”, que permitirá acompañar al rebaño en su descanso, y varias sesiones del taller de hilado y afieltrado, donde los asistentes aprenderán a trabajar la lana.
Además, se celebrará el cuentacuentos “SOS Lana”, centrado en el reciclaje textil y la sostenibilidad, y se presentarán dos exposiciones: “Trashumancia, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” y “El legado de las pastoras”, esta última dedicada a las mujeres ganaderas del Valle Bajo del Lozoya.
Una celebración con valor ecológico y cultural
La Fiesta de la Trashumancia no es solo un espectáculo festivo, sino también una reivindicación del derecho de paso del ganado por las vías pecuarias, recogido en la Ley 3/1995, y un recordatorio del papel que estas rutas desempeñan en la conexión de ecosistemas rurales y urbanos.
Con 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas de superficie, las vías pecuarias españolas forman parte de un patrimonio natural único en Europa, protegido desde la creación del Honrado Concejo de la Mesta en 1273 por el rey Alfonso X el Sabio.
Homenaje a Jesús Garzón y mirada al futuro
En esta 32ª edición, la Institución Libre de Enseñanza rendirá homenaje al naturalista y conservacionista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia en España.
Asimismo, la Fundación Trashumancia y Naturaleza recordará la próxima celebración del Año Internacional de los Pastizales y Pastores 2026, declarado por la UNESCO para reconocer la importancia de estos ecosistemas en la seguridad alimentaria, la lucha contra los incendios y la regulación del clima.
“La Fiesta de la Trashumancia es un ejemplo vivo de cómo tradición y sostenibilidad pueden caminar juntas”, subrayó el delegado Borja Carabante, destacando el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio rural y la biodiversidad urbana.